viernes, 17 de abril de 2009

AVANCE DE LA VERIFICACION INFORMAL DEL MODELO H-O PARA EL COMERCIO EE-UU-VENEZUELA

Continúo manteniéndolos al tanto de los avances obtenidos en la verificación informal que he emprendido de las predicciones del modelo H-O para el comercio bilateral entre Venezuela y los Estados Unidos. Como recordaran, en la entrega anterior les mencioné, que pude obtener las cifras de comercio bilateral para 1995 y les suministré tanto la fuente, como el procedimiento realizado, por si alguno de ustedes quiere emprender una tarea similar con algún otro par de países digamos por ejemplo Paraguay y Nepal. Ya que tengo los datos (de los cuales solo les suministré un ejemplo en la entrega anterior por razones de espacio) les notificó el siguiente paso.

Como necesito saber si lo que EEUU le exporta a Venezuela y lo que Venezuela le exporta a EEUU son los bienes que predice el teorema H-O, tengo que disponer de algún patrón que me permita clasificar a la lista de bienes comerciados como intensivos en capital o intensivos en trabajo. Después de una larga búsqueda de varias horas en la Internet y la ingesta de varias tazas de café (y tratando de seguir las referencias de algunas tablas publicadas en el Salvatore) la cual me dejó preguntándome por que me había metido en este lío (a fin de cuentas el modelo H-O esta ya bastante desprestigiado), pude por fin encontrar una fuente que indirectamente me permite estimar las relaciones K/L por industrias en los EEUU. Digo "Indirectamente" por que no pude conseguir la relación K/L ya calculada o estimada. La fuente en cuestión, solo suministra los datos de los gastos de capital (Capital Expenditures) en dólares por industria y por otro lado suministra también las estadísticas de empleo (Employment Size) por industria, especificando la cantidad de trabajadores activos promedio del año, así como las horas trabajadas. Por lo tanto hay que proceder a dividir los gastos de capital de cada industria, entre los trabajadores activos promedio de cada industria, para así poder estimar la relación K/L por industria. Previamente hay que agregar los gastos de capital por industria ya que la fuente (tal como puedes verficar en las tablas adjuntas) los presenta desgregados en gastos en edificios y estructuras y gastos en maquinarias y equipos. Luego de esta agregación, si se puede proceder ha realizar el cociente K/L. En esa labor ando ahora y ya casi termino. La fuente de la información es La Oficina del Censo de los Estados Unidos (del inglés United States Census Bureau) la cual es una parte del Departamento de Comercio de los Estados Unidos. Es el organismo gubernamental que se encarga del Censo en los Estados Unidos. Su objetivo es dar una fuente de datos de calidad sobre la población de EE.UU. y su economía (es el equivalente a nuestro INE). Su página Web es:

www.census.gov/

Si quieren ir directo a la fuente de donde tome los datos acerca de los gastos de capital y de la cantidad de trabajadores por industria pueden bajar el documento en cuestión en este enlace:

http://www.census.gov/prod/1/manmin/92sub/mc92-s-1.pdf

A continuación les reproduzco las tablas de donde tome la información. Hagan click sobre cada imagen para agrandarlas. ¿Cuál es el siguiente paso? Ahora clasificaré cada uno de los productos que forman parte de la muestra donde están incluidos los ítems que pesan más en el comercio bilateral entre EEUU y Venezuela y los clasificaré por industria para luego poder compararlos con los K/L estimados. A continuación las tablas de datos:

2 comentarios:

  1. Un saludo para todos

    En verdad quiero felicitar a Daniel por su iniciativa de aprendizaje, me parece que es muy interesante la manera como se dedica y la pasión que le despierta (aunque por su calificación pareciera que no es suficiente todo este empeño).

    En cuanto a la investigación del modelo H O, tengo una observación: Es necesario que busques la manera de determinar una relación K/L por industrias en Venezuela, yo se que esto es muy complicado debido a la falta de estadísticas de nuestro país, pero el problema es que si solamente tomas la de EEUU y con ella pruebas el modelo, estarías suponiendo iguales o al menos similares tecnologías, lo que en el caso de EEUU y Vzla. es muy poco probable y esto podía arrojar resultados con sesgos errados. Una industria intensiva en capital en EEUU bien podría ser intensiva en mano de obra en Vzla. y si mi suposición es cierta va a ser muy difícil de probar el modelo bajo estas condiciones (que son las preponderantes entre países grandes y pequeños)

    Esta es solo una observación, pero tal vez yo este equivocado.

    Saludos

    Guillermo Baena

    ResponderEliminar
  2. GRACIAS POR EL COMENTARIO GUILLERMO. A TU OBSERVACION TE RESPONDERE QUE UNO DE LOS SUPUESTOS DEL MODELO H-O ES QUE LA TECNOLOGIA ES IDENTICA EN AMBOS PAISES, CON FUNCIONES DE PRODUCCION TAMBIEN IGUALES. POR EL CONTRARIO A TU OBSERVACION, SI QUIERO PROBAR EL MODELO H-O, DEBO SUPONER PRECISAMENTE ESO. DE HECHO LEONTIEFF SUPUSO TAL COSA Y POR ELLO NO UTILIZO EN SU FAMOSA PRUEBA A LAS IMPORTACIONES DE EEUU SINO A LOS BIENES QUE SON PRODUCIDOS EN EEUU, PERO QUE COMPITEN CON LAS IMPORTACIONES UTILIZANDO LAS RELACION K/L DE ESOS PRODUCTOS, DADOS POR LA MATRIZ INSUMO PRODUCTO DE EEUU.

    EN CUANTO A LA NOTA, CREO QUE HAY COSAS QUE DENTRO DEL MODELO DE DESEMPEÑO COMO ALUMNO, LAS TENEMOS QUE TOMAR COMO VARIABLES EXOGENASO SEA COMO DADAS Y SOBRE LAS QUE NADA PODEMOS HACER. SON SIMPLEMENTE DATOS Y LO UNICO QUE PODEMOS HACER ES UTILIZAR LA MEJOR FUNCION A NUESTRO ALCANCE QUE NOS PERMITA OBTENER LO MEJOR, DADOS ESOS DATOS. LO MAS IMPORTANTE ES SABER Y PODER INTERPRETAR LA REALIDAD ECONOMICA CON LO QUE SABES. OBVIAMENTE TODOS QUISIERAMOS SACAR MEJORES NOTAS PERO...

    DANIEL CADENAS

    ResponderEliminar