miércoles, 20 de mayo de 2009

MATERIAL EN LA RED SOBRE POLITICA COMERCIAL

LA SIGUIENTE ES UNA LISTA A ENLACES DONDE PUEDES DESCARGAR EXCELENTES PRESENTACIONES SOBRE EL TEMA DE LA POLITICA COMERCIAL. VALE LA PENA IRLE DANDO UNA OJEADA A ESTE TEMA:

INSTRUMENTOS DE LA POLITICA COMERCIAL

INSTRUMENTOS DE LA POLITICA COMERCIAL

ARANCELES

Un arancel es un impuesto de importación. Los aranceles se dividen en dos categorías. Los aranceles específicos se imponen como un cargo fijo por cada unidad de bien importada. Los aranceles de valorem se imponen como una tarifa proporcional al valor de un bien importado. Si bien el objetivo principal de los aranceles es proteger tanto a productores y empleados nacionales, de la competencia extranjera , también elevan los ingresos del gobierno.

En cuanto a los aranceles es importante comprender quien pierde y quien gana. El gobierno gana, por que el arancel eleva sus ingresos. Los productores nacionales ganan, por que el arancel los protege de los competidores extranjeros, al incrementar el costo de los bienes extranjeros. Los consumidores pierden ,por que deben pagar mas por ciertas importaciones.

SUBSIDIOS

Un subsidio es una asistencia financiera gubernamental a un producto nacional. Los subsidios toman muchas formas, que incluyen donativos en efectivo, prestamos de bajo interés, concesiones fiscales y la participación del capital gubernamental en firmas nacionales. Al reducir los costos, los subsidios ayudan a los productores en dos formas: lo ayudan a competir frente a las importaciones extranjeras baratas y los ayudan a ganar mercado de importación.

Las principales ganancias de los subsidios corresponden a los productos nacionales, cuya competitividad internacional se ve incrementada como resultado. Pero los subsidios deben pagarse. Generalmente el pago se hace a través de la exigencia de impuestos. Por lo que, si los subsidios generan beneficios capaces de exceder los costos es una hipótesis que debe debatirse. En la practica muchos subsidios no san tan exitosos en el incremento de la competitividad internacional de los productores nacionales, pues tienden a proteger la ineficacia, en lugar de promover la eficiencia.

CUOTAS A LA IMPORTACION Y RESTRICCIONES VOLUNTARIAS A LA EXPORTACION

Una cuota de importación es una restricción directa sobre la cantidad que de un bien puede importar un país. La restricción normalmente se hace cumplir mediante la expedición de licencias de importación para un grupo de individuos o firmas. Una variante de las cuotas de importación son las restricciones voluntarias de exportación (RVE). Esta es una cuota que el país exportador impone, generalmente como producto de la solicitud que de ella hace el gobierno del país importador.

Los productores extranjeros aceptan las RVE, ya que , de no hacerlo, podrían desencadenarse aranceles o cuotas de importación punitivas que causaran un daño mucho mayor. Estar de acuerdo con una RVE se considera una manera de salir librado lo mejor posible de una mala situación al mitigar las presiones proteccionistas en un país.

Como los aranceles y subsidios, tanto las cuotas de importación como las RVE benefician a los producto5res nacionales. Las cuotas no benefician a los consumidores. Una cuota de importación o una RVE siempre eleva el precio nacional de un bien importado.

REQUISITOS DE CONTENIDO NACIONAL

Este establece que cierta fracción especifica de un bien se produzca dentro del país. Las regulaciones de contenido nacional han sido ampliamente utilizadas por países en vías de desarrollo, como un dispositivo para cambiar su practica de manufactura de simple ensamble de productos, cuyas partes son fabricadas en otro lugar ala manufactura local de componentes. De manera mas reciente, la cuestión del contenido nacional ha sido adoptada por varios países desarrollados como EE.UU. Para un producto nacional de partes componentes, las regulaciones de contenido nacional proveen protección de la misma manera en que una cuota de importación lo hace, es decir, limita a la competencia extranjera. Los efectos económicos también son los mismos.

POLITICAS ANTIDUMPING

El dumping se define como la venta de bienes en un mercado extranjero a un menor costo que el de producción, o bien como la venta de bienes en un mercado extranjero el precio por debajo del valor "justo" del mercado. Las practicas dumping se consideran como un método mediante las firmas liberan su producción excesiva en los mercados extranjeros.

Las políticas antidumping, son regulaciones diseñadas para castigar a las firmas extranjeras que se dedican a inundar el mercado con productos a bajo precio (dumping) y proteger, por lo tanto, a los productores nacionales de una competencia extranjera desventajosa. Aunque las políticas antidumping varían en cierta medida, la mayoría es similar a la política de EE.UU.

POLITICAS ADMINISTRATIVAS

Las políticas administrativas de comercio son regulaciones burocráticas diseñadas para restringir los niveles de importación. Algunos podrían aseverar que los japoneses son los maestros de este tipo de barreras comerciales, el la actualidad, el arancel formal y las barreras no arancelarias de Japón se encuentran en la restricción mas baja del mundo. Sin embargo, los críticos afirman que las barreras administrativas informales en relación con las importaciones, exceden cualquier compensación.

Un ejemplo de ello lo constituyen los bulbos de tulipán; los países bajos exportan bulbos de tulipán a prácticamente a cada país, en el mundo, con excepción de Japón.

NOTICIAS ECONOMICAS IMPORTANTES PUBLICADAS EL DIA DE HOY EN PRENSA (HAGAN CLICK PARA AMPLIAR)

martes, 19 de mayo de 2009

ELASTICIDAD INGRESO NEGATIVA

ME PARECIO CONVENIENTE PUBLICAR ALGO SOBRE EL VALOR NEGATIVO DE LA EYM. CREO QUE ES PERFECTAMENTE POSIBLE QUE SEA NEGATIVO, YA QUE LA ELASTICIDAD INGRESO ORDINARIA QUE SE ESTUDIA EN LA TEORIA MICRO LOS PUEDE TOMAR. LO QUE SIGUE ES UN REPASO DE ESE TEMA QUE PUEDEN ENCONTRAR EN CUALQUIER LIBRO DE MICRO:

Elasticidad ingreso de la demanda:

La elasticidad ingreso de la demanda (Ey) es el cambio porcentual de la cantidad demandada dividido entre el cambio porcentual del ingreso.

Ey = % de variación de la cantidad demandada / % de variación del ingreso

Las elasticidades ingreso de la demanda pueden ser positivas o negativas. Existen tres intervalos posibles:

· Ey > 1 (elástica al ingreso). Al aumentar el ingreso, la cantidad demandada también lo hace, pero la cantidad demandada aumenta con mayor rapidez que el ingreso. Los bienes que caen en esta categoría incluyen los cruceros marítimos, la ropa a la medida, los viajes internacionales, las joyas y las obras de arte.

· 0 > Ey > 1 (inelástica al ingreso). La cantidad demandada aumenta conforme lo hace el ingreso, pero el ingreso aumenta con mayor rapidez que la cantidad demandada. Ejemplos de estos bienes son los alimentos, ropa, mobiliario, periódicos y revistas.

· Ey MENOR QUE 0 (NEGATIVA). Conforme el ingreso aumenta, la cantidad demandada también lo hace, hasta que alcanza un máximo. Después de ese punto, si el ingreso continúa aumentando, la cantidad demandada disminuye. Los consumidores de bajos ingresos compran la mayor parte de estos bienes. A niveles bajos de ingresos, la demanda de esos bienes aumenta conforme lo hace el ingreso. Finalmente, el ingreso alcanza un nivel en el cual los consumidores reemplazan esos bienes con alternativas superiores.

Los bienes cuyas elasticidades ingreso de la demanda son positivas son los bienes normales. Los bienes cuyas elasticidades ingreso de la demanda son negativas se llaman bienes inferiores.

El valor de la elasticidad ingreso tiene que ver también con el nivel general de ingreso de la población. Un mismo bien puede ir cambiando el valor de su elasticidad a medida que una comunidad va adquiriendo un mejor nivel de vida. Por ejemplo, supongamos que estamos analizando la elasticidad ingreso de la demanda de equipos de audio convencionales. Si el ingreso de la población es muy bajo, no habrá demanda para este tipo de mercadería y podemos hablar de una elasticidad igual a cero. A medida que se eleva el nivel de ingresos, cada vez más personas pueden acceder a este bien y la elasticidad ingreso de la demanda será cada vez mayor superando el valor unitario. Pero puede ocurrir que, superado un determinado nivel de ingresos, el público prefiera equipos más sofisticados, que incluyan reproductor láser para compac disc, y la elasticidad ingreso de la demanda de equipos tradicionales vuelve a valores inferiores a la unidad. Si seguimos con esta escala de aumento de ingresos puede ocurrir que la elasticidad ingreso de la demanda se vuelva negativa, cuando la capacidad adquisitiva de la población hace que este tipo de equipo se considere obsoleto frente a modelos computarizados, a control remoto, etc., como sucede actualmente en Estados Unidos o Japón.


FUENTE: http://www.centroe.com.ar/contenido.php?i=75

lunes, 18 de mayo de 2009

EXAMEN PARCIAL: TIP NUMERO 10

  • RECUERDEN VOLVER A ESTUDIARSE LOS PIBS DE LOS PAISES. SERIA UNA ESTUPIDEZ VOLVER A CAER EN EL MISMO ERROR.

  • REPASEN LA TEORIA DE KRUGMAN BASADA EN LAS ECONOMIAS DE ESCALA Y LA COMPETENCIA MONOPOLISTICA

  • TENGO SUEÑO

TIP NUMERO 9 MEJORADO (HAZ CLICK PARA AMPLIAR)

EXAMEN PARCIAL: TIP NUMERO 9

EL TEOREMA DE RYBCZYNSKI


Creo que la pregunta sobre este teorema debería ser solamente escribir el apellido del tipo de manera correcta. Es un lío de C, Z y S. ¿Cuál es la redacción correcta del teorema? Existen varias versiones muy similares y que al fin y al cabo dicen lo mismo. ¿Qué tal esta?:


"En un país pequeño (la recta de precios internacionales permanece constante) cuando solamente se incrementa un factor, la producción del bien que utiliza intensivamente ese factor también se expande, mientras que la producción del otro bien se contrae."


Bueno parece aceptable y es más práctica a la hora del examen de mañana donde la hermenéutica será la orden del día. ¿Ya sabes lo que es la hermenéutica? Averiguen…


Sin embargo el famoso teorema de RYBCZYNSKI (menos mal que existe copiar y pegar) se presta para una pregunta gráfica. A continuación un ejemplo traducido de una presentación en inglés que conseguí por allí sobre crecimiento y comercio


EXAMEN PARCIAL: TIP NUMERO 8

Como es un poco difícil determinar de manera gráfica el efecto neto total (vía producción y vía consumo) del crecimiento sobre el comercio internacional, a menos que hayas hecho varios cursos de dibujo técnico, se ha ideado un mecanismo más eficiente, menos subjetivo y que puede cuantificarse de manera relativamente fácil y rápida. Estamos hablando de la Elasticidad Ingreso de las importaciones (EYM).

Como recuerdas esta EYM mide la variación porcentual de las importaciones de un país para una variación porcentual dada del ingreso nacional. Es decir:



Me pareció haber oído en clase al profesor decir que esta elasticidad no podía tomar valores negativos. Sin embargo, en los trabajos de investigación que he referenciado al respecto en entradas previas se entiende que tal cosa es posible. En tal caso (que pareciera bastante extraño) un aumento del ingreso, ocasionaría una disminución de las importaciones. ¿Tienen algo que opinar al respecto? O ¿fue que escuche mal? Lo que si es cierto fuera de toda duda es que la EYM puede tener valores iguales, mayores o menores a 1. En cada uno de los casos eso tendrá un significado en términos del efecto neto total (vía producción y vía consumo) del crecimiento (que se mide por el aumento porcentual del Ingreso nacional) sobre el comercio (que se mide por el aumento porcentual de las importaciones).

El profesor no ahondó mucho sobre esto en clase y el significado de que la EYM tome alguno de esos valores no quedó muy claro. Creo que mandó a investigar la relación que debería existir entre ese valor de la EYM y los efectos netos totales del crecimiento sobre el comercio exterior de un país. Vistas las lagunas es muy posible que ponga una preguntita al respecto. Como ayuda y después de haber leído unas cuantas páginas Web y el Salvatore, me parece que los efectos y su relación con la EYM son como sigue:

Esto es una deducción propia, si alguien tiene otra interpretación por favor escriban un comentario. Por cierto de todo lo que he leído no he podido averiguar hasta ahora que tan alta debe ser la EYM (por encima de 1) para distinguir entre un efecto precomercio y uno ultraprocomercio. Igualmente con los valores por debajo de 1. ¿Qué tan bajos deben ser para poder distinguir entre un efecto anticomercio de uno ultraanticomercio? Si tienes alguna idea escribe.

EXAMEN PARCIAL: TIP NUMERO 7

El tema del crecimiento y el comercio, es uno que presenta amplias posibilidades de formular preguntas en el examen, que si no estas bien preparado pueden llevarte a cometer costosos errores.

En clase vimos una forma de analizar el tema, que no he podido encontrar en ningún otro lado, salvo en un viejo libro de comercio internacional que ya publique en una entrada y en una presentación en inglés sobre el tema que estaba colgada en la red.

En apariencia, es un análisis sencillo. Para identificar los efectos del crecimiento sobre la producción: Se traza primero una línea recta desde el origen, pasando por el punto de producción sobre la FPP original (antes del crecimiento) y se traza un nuevo eje más pequeño, con el origen de este nuevo eje, en el punto de producción. Luego se analiza lo que “potencialmente” sucedería, de ubicarse el nuevo punto de producción después de la expansión de la FPP, en alguno de las cuatro secciones que se derivan del nuevo eje y de la línea que lo atraviesa desde el origen del eje mayor. Todo es en apariencia sencillo. Se identifican 5 efectos:

1. PROCOMERCIO
2. ULTRAPROCOMERCIO
3. NEUTRAL
4. ANTICOMERCIO
5. ULTRAANTICOMERCIO

Y estos efectos reciben sus nombre por sus efectos sobre la producción del bien de exportación y del bien que sustituye o compite con las importaciones. Que fácil ¿no? Pareciera, pero nota lo que sucede cuando cambias el bien que se exporta de un eje a otro:



¿Viste que todo es al contrario del ejemplo visto en clase? Así que, ojo con los bienes que están en cada eje. Si en el eje X se ubica el bien de exportación las ubicaciones de los efectos en las cuatro zonas son las vistas en clase. Si el bien de exportación lo ubicas en el eje Y los nombres de los efectos son los mismos, pero la ubicación de 4 de los 5 efectos cambia totalmente. Ojo con eso…

EXAMEN PARCIAL: TIP NUMERO 6

Como recordaras W. Leontieff invalidó el teorema H-O para los EEUU y luego, miles de pruebas similares, lo han invalidado para otros países. Posteriormente ha vendido, concomitantemente, la andanada de explicaciones de este fenómeno, que lo que hacen es justificar el incumplimiento, atacando la falta de realismo de los supuestos de H-O. Que si la causa es la reversión de la demanda, que si lo es la reversión de la intensidad factorial, que si los mercados son de competencia imperfecta y pare usted de contar.

¿Preguntaran algo en el examen sobre la paradoja de Leontieff? Ante la incertidumbre, es mejor protegerse y suponer que si. ¿Qué preguntaría yo si fuera el profesor? A ver…Ah si… que tal si recordamos que los resultados de las pruebas tipo Leontieff se pueden condensar o resumir en el famoso coeficiente o estadístico de Leontieff. La formula (recuerden que el profe la escribió en el pizarrón) es:

A Leontieff este coeficiente le dio en su trabajo original un valor de 1.3 ¿Qué significa eso? Si revisas la formula notaras que se trata simplemente de un cociente de relaciones K/L o intensidades factoriales. Más precisamente es el cociente entre la relación K/L o intensidad factorial de las importaciones y la relación K/L o intensidad factorial de las exportaciones. ¿Qué información puedo obtener del valor de ese cociente?

Todo cociente puede dar (a grosso modo) valores mayores que 1 o menores que 1 dependiendo de si el numerador es mayor o menor que el denominador. Si ambos son exactamente iguales el cociente es 1. ¿Qué se esperaría del valor de este cociente para un país que, de acuerdo a una deducción lógica del teorema H-O exportara bienes capital intensivos (por ser este factor el relativamente más abundante)? Bueno, fácil, que la relación (K/L) x ES MAYOR QUE (K/L) M y que por lo tanto el estadístico de Leontieff debiera (de cumplirse el teorema H-O) arrojar un valor MENOR QUE 1. Sin embargo a Leontieff le dio 1.3 por lo que nuestro amigo H-O no va para el baile.

¿Qué se esperaría del valor de este cociente para un país que, de acuerdo a una deducción lógica del teorema H-O exportara bienes trabajo intensivos (por ser este factor el relativamente más abundante)? Bueno, fácil, que la relación (K/L) x ES MENOR QUE (K/L) M y que por lo tanto el estadístico de Leontieff debiera (de cumplirse el teorema H-O) arrojar un valor MAYOR QUE 1.

Con razón el profesor dice que este es el examen parcial más difícil. Todo un campo minado de potenciales conchas de mango, cambur, etc. Por ejemplo, para ir calentando los motores (mentalmente por supuesto) con la paradoja de Leontieff para el examen se me ocurre lo siguiente:

A continuación se te presenta una tabla con varios países y las intensidades factoriales de sus respectivas exportaciones e importaciones. Se te pide señalar con una X en cuales de ellos se cumple el teorema H-O y en cuales la paradoja de Leontieff (cada ítem vale 0.00025puntos):


Tip extra: por ejemplo, Burundi es un país con abundancia relativa de K, por lo que debería exportar productos capital intensivos. Por lo tanto (K/L) x ES MAYOR QUE (K/L) M , por lo tanto el estadístico de Leontieff debiera (de cumplirse el teorema H-O) arrojar un valor MENOR QUE 1. Sin embargo la prueba empírica inventada por mi, dice que en Burundi: (K/L) x = 2/3 = 0.66, mientras que (K/L) M = ¾ = 0.75 por lo que 0.75/0.66 =1.14. Resultado: otra paradoja de Leontieff más, con lo que deberías marcar una X en el sitio correspondiente. Escribiendo esto pensé que tal vez el profesor quisiera asegurarse de que tu respuesta no fue al azar y que sabes por que estas poniendo allí esa X. En tal caso la pregunta se modificaría ligeramente incluyendo una columna adicional así:


Por cierto, al menos den señales de vida y díganme si esta información les es útil. Para aprobar esta asignación (la página Web) no requeriría publicar todos estos tips. Podría reservármelos para estudiar yo solo. Al menos díganme si les sirve de algo o si tienen dudas o sugerencias señores…

EXAMEN PARCIAL: TIP NUMERO 5

Sobre el teorema de Stolper-Samuelson, no tengo mucho en mis apuntes (casi nada). Quizás no lo recuerden, pero este teorema se presentó en una clase, durante los últimos 3 minutos de la misma. Si piensas que esto es un indicativo de que el tema es poco importante y que por lo tanto no preguntaran nada de eso en el examen, te invito a que recuerdes el caso de la elasticidad de las curvas de oferta neta.

Me ha sido difícil conseguir en la literatura recomendada, material adicional sobre este teorema. Ni Krugman ni Salvatore tienen nada al respecto. Solo Chacholiades les dedica unas cuantas páginas, en el capítulo 4 de la segunda edición. Las preguntas que se pueden hacer, para evaluar el dominio o comprensión del teorema de Stolper-Samuelson también pueden adoptar varias formas y por ello se presta a que redactando el enunciado de la pregunta de manera un tanto extraña u oscura, te puedas confundir y termines respondiendo lo contrario que se supone se debería derivar del teorema en cuestión.

Este teorema tiene que ver con el hecho de que no toda la comunidad esta contenta, feliz o en mejor situación, con el libre comercio. A diferencia de los clásicos, la escuela neoclásica advierte, que con el libre comercio, algunos en la comunidad estarán mejor y otros no. Stolper y Samuelson (1941) demostraron que aquellos que en un país ofrecen el factor utilizado intensivamente por la industria que produce bienes que significan competencia con las importaciones (es decir el factor relativamente escaso en ese país) no estarán muy felices con el libre comercio. ¿Por qué?

Bueno si el teorema de igualación del precio de los factores se cumple (supongamos que si) y piensas un poco, te darás cuenta de la razón. Según el teorema de igualación del precio de los factores, una vez establecido el libre comercio, ocurrirá un cambio en los precios de los bienes absolutos y relativos de autarquía de un país. Como cada país exporta el bien producido intensivamente con el factor relativamente abundante (y recordando que este es el factor relativamente escaso en el otro país, por lo que el bien manufacturado intensivamente con este, será más elevado allí) es de suponer que al establecerse el libre comercio el precio del bien de exportación aumentará, aumentando por consiguiente el precio del factor relativamente abundante y por lo tanto aumentarán los ingresos, beneficios y bienestar de sus dueños.


Siguiendo el mismo razonamiento con el bien producido intensivamente con el factor relativamente escaso (y recordando que este es el factor relativamente abundante en el otro país, por lo que el bien manufacturado intensivamente con este, será menos elevado allí), es de suponer que al establecerse el libre comercio el precio del bien de importación ( o más adecuadamente el bien que compite con las importaciones ya que en el mundo H-O no hay especialización completa) disminuirá, disminuyendo por consiguiente el precio del factor relativamente escaso y por lo tanto disminuirán los ingresos, beneficios y bienestar de sus dueños.

Cuando esto se lleva a sus últimas consecuencias, puede uno encontrar la razón de algunas políticas arancelarias en ciertos países. Es de suponer que los dueños del factor relativamente escaso se opongan al libre comercio y los dueños del factor relativamente abundante favorezcan el libre comercio. Los dueños del factor escaso son votos y por lo tanto pueden obligar a los políticos a que establezcan políticas de protección a las industrias que emplean intensivamente este factor relativamente escaso. De hecho, algunas de las explicaciones que se han dado para la paradoja de Leontieff van en esa dirección. Salvatore menciona en el capítulo 5 (Explicaciones de la paradoja de Leontieff) que en un estudio de 1954, Kravis descubrió que las industrias más protegidas en los Estados Unidos eran las intensivas en L.

Por supuesto que esto no es un libro de teoría del comercio internacional y lo que quieres son tips para el examen. Una super pregunta de H-O con igualación del precio de los factores y Stolper Samuelson incluido (y que tal vez valga 0.25 puntos) pudiera ir de la siguiente forma:


1. En el país A, el stock de capital es de _____ y la fuerza laboral es de ____. En el país B, el stock de capital es de _____ y la fuerza laboral es de ____. El producto________ es intensivo en ___________, mientras que el producto_________lo es en___________ . Según H-O, si ambos países comercian, A exportará_________y B exportará_________. Por lo tanto, después de establecido el comercio entre A y B, el precio del producto_________aumentará en A y el precio del producto_________disminuirá en A. Por otro lado, después de establecido el comercio entre A y B, el precio del producto_________aumentará en B y el precio del producto_________disminuirá en B. En el país A, los que se opondrán al libre comercio serán_____________ y muy posiblemente traten de presionar para establecer____________________ en las industrias que los utilizan como factor productivo relativamente intensivo. En el país B, los que favorecen el libre comercio serán_____________ debido a que sus ingresos y bienestar___________.

Si te da flojera inventar 4 números y dos productos te doy una idea:

2. En el país A, el stock de capital es de 4 y la fuerza laboral es de 2. En el país B, el stock de capital es de 1 y la fuerza laboral es de 3. El producto autos es intensivo en capital, mientras que el producto tela lo es en trabajo. Según H-O, si ambos países comercian, A exportará autos y B exportará tela. Por lo tanto, después de establecido el comercio entre A y B, el precio del producto autos aumentará en A y el precio del producto tela disminuirá en A. Por otro lado, después de establecido el comercio entre A y B, el precio del producto tela aumentará en B y el precio del producto autos disminuirá en B. En el país A, los que se opondrán al libre comercio serán los trabajadores y muy posiblemente traten de presionar para establecer aranceles más elevados en las industrias que los utilizan como factor productivo relativamente intensivo. En el país B, los que favorecen el libre comercio serán los trabajadores, debido a que sus ingresos y bienestar aumentan.

Por supuesto que los números en el examen serán más difíciles de interpretar (quizás con decimales) o algunos en los que no sea tan obvio el resultado (K=3.25 y L=2.98). Además los países pueden ser Burundi y Nepal (esto ayuda a la confusión) y los productos aceites lubricantes para motor y trenzas de zapatos. Pero ese tipo de practica (más mental que de otro tipo) te la dejo a ti.

domingo, 17 de mayo de 2009

EXAMEN PARCIAL: TIP NUMERO 4

Para los que piensan que una sociedad igualitaria solo es posible bajo un régimen Marxista Leninista, Heckscher y Ohlin les responden que están equivocados. Estos neoliberales salvajes (creo que alguien que confía en que los mercados funcionan tan bien puede ser calificado así) crearon su propia teoría, que hace del comercio internacional el gran instrumento para igualar a todas las sociedades del globo, SIN NECESIDAD DE UNA REVOLUCION, con el único prerrequisito de que comercien y que previo al comercio posean dotaciones factoriales relativas (relaciones K/L) diferentes que les permitan poseer diferencias de precios relativos de factores(r/w) y bienes (Px/Py) que con ellos se produzcan de manera relativamente intensiva.

¿Qué no? ¿Es que no han leído el teorema de igualación del precio de los factores? Bueno, quizás los buenos de Heckscher y Ohlin no sean responsables por que a Paul Samuelson se le ocurriera derivar este teorema, a partir de la teoría H-O original. Y eso que a Samuelson se le puede tildar de todo menos de Liberal (o Neo). Lo único neo que es Samuelson es Neoclásico. Son legendarias sus diatribas con Friedman y aún hoy, a su avanzada edad (tiene actualmente 94 años), sigue siendo partidario del gasto público como cura de las recesiones. ¿Por que se le ocurrió a Samuelson y no a Marx?

Pero:
  1. ¿Qué implica el teorema de igualación del precio de los factores?
  2. ¿Podrías hacer una demostración gráfica del teorema de igualación de los precios de los factores, con dos países y dos factores, utilizando curvas de oferta y demanda de factores ( estática comparativa)? (VER EL SALVATORE, SEXTA EDICION, CAPITULO 5 FIGURA 5-5 Y TAMBIEN EL CHACHOLIADES, SEGUNDA EDICION DE LA MCGRAW-HILL, CAPITULO 4, FIGURA 4-8)
  3. ¿Por que si el teorema es cierto y siendo EEUU el principal socio comercial de Venezuela los salarios de Venzuela no son iguales a los de EEUU ( ni de cerca)?

EXAMEN PARCIAL: TIP NUMERO 3

Es importante que puedas identificar la intensidad factorial de los bienes. Recuerda que este es un concepto relativo, por lo que solo tiene sentido cuando comparas dos o más bienes de acuerdo a su relación K/L.

Por ejemplo, que tal si haces los siguiente:

A continuación se te presenta una lista de bienes con la dotación absoluta de capital y trabajo que se usa en sus respectivos procesos productivos.


BIEN

K

L

QUESO

1

3

VINO

2

3

TELA

3

3

PETROLEO

4

1

AUTOS

8

2

ROPA

4

3

COMPUTADORAS

4

2

ACERO

5

1

PAPEL

5

3

MADERA

5

2



Se te pide ordenarlas:

  1. en orden decreciente de su intensidad de capital
  2. en orden creciente de su intensidad de trabajo
  3. en orden creciente de su intensidad de capital
  4. en orden decreciente de su intensidad de trabajo.

EXAMEN PARCIAL: TIP NUMERO 2

La amas de casa (tu mamá por ejemplo) saben muy bien, de manera intuitiva, que cuando un bien escasea se pone caro. Tu eres un futuro economista, por lo tanto tu razonamiento, después de 6 o 7 semestres de carrera, debe superar al de tu madre. Tu sabes, de tus maravillosos cursos y más allá de toda intuición (que también la tienes) que la teoría económica enseña, que cuando un bien es relativamente más escaso que otro, debe tener, en consecuencia, un precio mayor en términos relativos que ese otro bien menos escaso.

Los factores productivos (K, L) son también bienes. Son bienes que permiten producir otros bienes, al ser insumidos en el proceso productivo. Por lo tanto, no puedes permitirte resbalar por las conchas de mango reales o falsas del examen.

Si en un país A el capital (K) es relativamente más escaso que en otro país B, la relación (K/L) del país A será menor que la del país B y el precio relativo del capital expresado como (r/w) será mayor en el país A que en el país B, ya que el capital será relativamente más caro en el país donde sea relativamente más escaso. Pura lógica económica. Entonces, no te dejes confundir. Lee bien el enunciado. Por supuesto que este tipo de preguntas sirven para engalletarte de mil maneras (si ese es el fin Y SI TU LO PERMITES). Antes de que pienses en tomar algunos cursos de lógica formal o hermenéutica, te sugiero ensayar con este tipo de preguntas donde puedes crear muchísimas posibilidades:

• En el país A el factor capital es más abundante que en el país B. Por lo tanto es de esperar que (K/L) A _____ (K/L) B y que, sin reversión de la demanda, el precio relativo del capital (r/w) A _____(r/w) B



• En el país A el factor capital es menos abundante que en el país B. Por lo tanto es de esperar que (K/L) A _____ (K/L) B y que, sin reversión de la demanda, el precio relativo del capital (r/w) A _____(r/w) B



• En el país A el factor capital es más escaso que en el país B. Por lo tanto es de esperar que (K/L) A _____ (K/L) B y que, sin reversión de la demanda, el precio relativo del capital (r/w) A _____(r/w) B



• En el país A el factor capital es menos escaso que en el país B. Por lo tanto es de esperar que (K/L) A _____ (K/L) B y que, sin reversión de la demanda, el precio relativo del capital (r/w) A _____(r/w) B



• En el país A el factor capital es más abundante que en el país B. Por lo tanto es de esperar que (K/L) A _____ (K/L) B y que, sin reversión de la demanda, el precio relativo del trabajo (w/r) A _____(w/r) B



• En el país A el factor trabajo es más abundante que en el país B. Por lo tanto es de esperar que (K/L) A _____ (K/L) B y que, sin reversión de la demanda, el precio relativo del trabajo (w/r) A _____(w/r) B



Las posibilidades son muchas….. Por cierto, se supone que deberías completar los espacios en blanco así:



• En el país A el factor capital es más abundante que en el país B. Por lo tanto es de esperar que (K/L) A > (K/L) B y que, sin reversión de la demanda, el precio relativo del capital (r/w) A < (r/w) B

EXAMEN PARCIAL: TIP NUMERO 1

Eeeeso… a que esta entrada si les llamo la atención…Parece que hubiese puesto la palabra sexo en el título…bueno es comprensible que esto les llame más la atención… así es la vida….el hecho es que voy a publicar unos 10 tips, de aquí a mañana en la noche, relativos a cosas que pueden ser maquiavélicamente preguntadas en el examen parcial. Si lo de maquiavélicamente les hace ruido, no tiene por que. Ese señor, fue el primer teórico político de verdad y su pensamiento debería sonarnos muy familiar, por aquello de la adecuación de los medios a los fines (ummmm… casi le faltó: de manera eficiente, pero creo que podemos tomarlo como tácito, si no lean las cosas que hacía Lorenzo de Medici, alias el magnifico).

Bueno pasando al tema que les motivó a abrir esta entrada empezaré con algunas conchas de lechosa (perdón de mango) que pueden estar relacionadas con H-O. Recuerden que este teorema basa sus conclusiones en lo que puedas decir de la dotación factorial relativa de cada uno de los dos países implicados. Mucho cuidadito con diferenciar entre dotaciones absolutas y relativas ya que el profe puede (y de seguro lo hará) mezclar ambas en el enunciado del problema. Para H-O lo importante es la dotación factorial relativa no la absoluta. La dotación relativa adopta la forma práctica de la relación K/L. Para saber quien tiene mayor dotación factorial relativa tienes que hacer el cociente de las dotaciones absolutas de K y L de cada país y luego puedes al comparar ambas relaciones K/L concluir. Si el problema es un H-O normal (sin violación de supuestos) al saber cual es el país con mayor dotación relativa de capital, el otro automáticamente será el país con mayor dotación relativa de trabajo. Ojo con eso.

En Salvatore también hacen énfasis no solo en la definición física de abundancia factorial sino en la definición basada en los precios relativos de los factores. En este caso, si te dan los precios absolutos de los factores, haz el cociente y así obtendrás el precio relativo de los factores (r/w) ó (w/r). Lee bien ya que puede que en un enunciado te coloquen el precio relativo de los factores en un país bajo la forma (r/w) y el del otro país bajo la forma (w/r) y te vuelvas una galleta.

Existen muchas formas de ensayar este tipo de razonamiento una es con los siguientes enunciados generales. Sustituye los espacios en blanco por lo que se te ocurre y ve que puedes concluir siguiendo al teorema H-O

1.En el país A, el stock de capital es de _____ y la fuerza laboral es de ____. En el país B, el stock de capital es de _____ y la fuerza laboral es de ____. El producto________ es intensivo en ___________, mientras que el producto_________lo es en___________ Según H-O, si ambos países comercian, A exportará_________y B exportará_________


2.En el país A, el interés (r) de capital es de _____ y el salario (w) es de ____. En el país B, el interés (r) de capital es de _____ y el salario (w) es de ____. El producto________ es intensivo en ___________, mientras que el producto_________lo es en___________ Según H-O, si ambos países comercian, A exportará_________y B exportará_________


3.En el país A la relación r/w es de______ y en el país B la relación K/L es de___ El producto________ es intensivo en ___________, mientras que el producto_________lo es en___________ Según H-O, si ambos países comercian, A exportará_________y B exportará_________


4.En el país A la relación w/r es de______ y en el país B la relación r/w es de____ El producto________ es intensivo en ___________, mientras que el producto_________lo es en___________ Según H-O, si ambos países comercian, A exportará_________y B exportará_________

Por cierto, a los que se preguntan como hago para publicar todas esas cosas, a las horas que aparecen publicadas y antes de que piensen como la compañera Vanesa lo pensó una vez, que soy un sin oficio, le diré que la herramienta que uso para publicar (BLOGGER) permite que escribas algo, lo guardes y lo publiques a la hora que indiques.

sábado, 16 de mayo de 2009

ECONOMETRIA USO Y ABUSO. UNA APLICACION PRACTICA

Desde que entré a la Escuela de Economía de la UCV, me causó mucho ruido ver a muchos compañeros esperar con anhelo aquel glorioso momento, entre los semestre 6º-7º, en que por fin entrarían al curso de Econometría.

Muchos piensan (bienintencionadamente) que cuando eso suceda conocerán a Dios, Alá, Yahvé, Jehová, Buda, Cristo y los Extraterrestres juntos. Las puertas del cielo se abrirán y por fin ya podrán decir que son casi economistas. Esa materia, es vista por muchos como una especie de Grial o de piedra filosofal, cosa que considero en extremo peligrosa y más ahora donde por Bs.F 5 puedes adquirir la versión pirateada de E-Views o SPSS más reciente en el pasillo de Ingeniería. Eso por no contar que nuestro viejo amigo EXCEL hace casi todo lo que se necesita de un modelo de regresión lineal simple o múltiple. en millonésimas de segundos. Lo que quiero decir es que podrías terminar jugando al aprendiz de brujo imaginandote que todo eso de la econometría es tan facil. Por cierto existiendo dos docenas de software estadístico y econométrico reconocido (RATS, SHAZZAM, SPSS, SYSTAT, MINITAB, GAUSS, ETC) nunca entendí por que el enamoramiento cuasi religioso con el E-views.

No piensen con esto, que no valoro positivamente la HERRAMIENTA econométrica. Fíjense que puse en mayúsculas Herramienta, por que es que a veces se nos olvida que eso es lo que es. Los medios no son los fines. En econometría resulta ser cierto aquello de que BASURA ENTRA- BASURA SALE. Con esto quiero decir que si tienes mala base en Micro, Macro e Internacional, ¿Qué buenos modelos podrías plantearte? Bueno, podrías terminar haciendo un modelo econométrico donde la variable endógena sean las importaciones (por ejemplo) y las variables exógenas sean: El encaje legal y la inflación medida por las variaciones intermensuales del IPC. Ese fabuloso modelo posiblemente te de un R2= 0.9999999999999. Pero cuando te pregunten (y créeme que lo harán) por su fundamentación teórica, muy probablemente tendrás que huir velozmente del lugar o arrojarte por una ventana.

Como parte de la última etapa del curso de ESTADISTICA 2 (que estoy cursando) el profesor mandó una actividad o trabajo, para preparar a los alumnos con los modelos de regresión básicos, a fin de hacer más fácil el transito a Econometría, durante el siguiente semestre. Para ser eficiente, decidí plantearme un modelo que me sirviera para cumplir satisfactoriamente con ese objetivo del curso de estadística 2 y además para poder publicar algo muy interesante en esta página, a la que le quedan pocas semanas de vida. Por ello y en el marco del tema de CRECIMIENTO Y COMERCIO me plantee el estimar una FUNCION DE PRODUCCION TIPO COBB DOUGLAS PARA VENEZUELA. para el período 1962-2002. A continuación un extracto del trabajo, su metodología y sus resultados y algunas ideas adicionales, para ver si alguno de ustedes se anima a aportar algo más, con mayor aplicación práctica al curso de ECONOMIA INTERNACIONAL 1.


De manera que espero que les guste y que cualquier observación (ya que me puedo equivocar y de hecho lo hago con cierta frecuencia) que tengan sobre los resultados avísenme por este medio ya que todavía no he entregado el trabajo en el curso de Estadística 2.


FUNCION DE PRODUCCION TIPO COBB DOUGLAS PARA VENEZUELA. (1962-2002)

MARCO TEORICO:
Con el fin de cumplir satisfactoriamente con el trabajo correspondiente a la asignatura de estadística 2, relativa a la formulación, corrida y análisis de un modelo económico (econométrico) de regresión lineal múltiple con dos variables explicativas, se decidió trabajar con un modelo de función de producción para Venezuela tipo Cobb- Douglas.
Las funciones de producción tipo Cobb- Douglas generalmente adoptan la forma funcional matemática:


Donde Y se refiere al PIB real, A es el nivel de tecnología inicial, K es el nivel del acervo o stock de capital fijo en el tiempo, y L se refiere a la fuerza labora en el tiempo. Los exponentes a y b son las elasticidades respectivas del producto con respecto al capital y al trabajo. Tomando logaritmos neperianos en la ecuación (1) y aplicando sucesivamente las propiedades de los logaritmos, tenemos:




Si expresamos Y como el PIB real total de Venezuela e igualamos a Ln A con B0 y a los parámetros a y b con B1 y B2, podemos expresar la ecuación (2) como:


El cual se puede expresar como un modelo econométrico lineal en logaritmos, con más de una variable explicativa (dos en este caso), tal cual estipula la asignación a cumplir. Para expresarlo econometricamente, expresamos la ecuación (3) de la siguiente forma:



En este modelo, los coeficientes de las pendientes parciales b1 y b2 también se denominan coeficientes de las elasticidades parciales[1].


DATOS PARA LA CORRIDA:Con el fin de poder ajustar un modelo de regresión múltiple de dos variables explicativas, lineal en logaritmos, tipo función de producción Cobb-Douglas se tomaron los siguientes datos:

· Serie de datos anuales (1962-2002) del PIB real total de Venezuela a precios constantes de 1984, reportados por el BCV en su portal.[2]


· Serie cronológica (1962-2002) de la estimación propia del acervo de capital neto real anual para Venezuela (como Proxy para K), sobre datos proporcionados por el BCV, realizada por el profesor Asdrúbal Baptista y reportada en su libro "Bases cuantitativas de la Economía Venezolana" (2006)[3].


· Los datos anuales (1962-2002) sobre la Población Económicamente Activa (PEA) reportados por el profesor Baptista en el texto ya citado, pero que realmente fueron tomados de la OCEI y el portal del INE[4].

Estos datos brutos (un total de 41 Observaciones) se procesaron previamente escalándolos primero ya que las cifras originales del PIB real estaban en millones de Bs. y se llevaron a la escala de miles de millones de Bs. Igual procedimiento se aplicó para los datos de las estimaciones del acervo o stock de capital neto. En cuanto a las cifras de la PEA se pasaron a la escala de millones de personas. Posteriormente a este escalamiento las series se transformaron a la forma logarítmica natural para poder hacer la corrida posterior con EXCEL. Para la corrida en Excel se utilizó la herramienta ANALISIS DE DATOS, en su función REGRESION, pidiéndose un nivel de confianza del 95%, un reporte de los residuos y de los residuos estándares, un grafico de residuales, una curva de probabilidad normal y un gráfico de regresión ajustada. La tabla de datos correspondiente[5] es la siguiente:


JUSTIFICACION PARA EL USO DE UNA FUNCION DE REGRESION MULTIPLE CON LOGARITMOS:
En los modelos de función de producción, es importante estimar, con fines de interpretación económica, de análisis y hasta de formulación de políticas públicas, las elasticidades parciales de producción respecto a los factores Trabajo (L) y Capital (K). Como la función de producción tipo Cobb-Douglas es lineal en los parámetros, más no en las variables (ya que están elevadas a unos exponentes a yb) esta estimación de las elasticidades no es posible bajo un modelo lineal múltiple usual, que solo sea lineal en los parámetros, puesto que "el coeficiente de la pendiente de dicho modelo muestra sencillamente la variación absoluta promedio"[6] del PIB debido a una variación unitaria de K o de L, "pero esto no es la elasticidad"[7]. Si transformamos el modelo en uno lineal en los parámetros y en las variables, tomando logaritmos podemos estimar fácilmente las elasticidades, ya que, siguiendo a Gujarati: "en un modelo múltiple lineal en logaritmos, cada coeficiente de la pendiente parcial mide la elasticidad parcial de la variable dependiente respecto a la variable explicativa en cuestión, manteniendo constantes todas las demás variables".[8]


RESULTADOS PRELIMINARES DE LA CORRIDA:
Una revisión de los resultados de la regresión devueltos por la aplicación EXCEL, revela que la ecuación de regresión por el MRLC (MCO) resulta ser la siguiente Función de Regresión de la Muestra (FRM):


Que expresado más formalmente quedaría de la siguiente forma:


Ln Yt = 3.779+0.264 Ln Kt+0.246Ln Lt
se = (0.5504) (0.0959) (0.0943)
t = (6.86) (2.75) (2.61)
Valor p = (0.0000)* (0.0090) (0.0130)
R2= 0.919



* representa un valor extremadamente pequeño en realidad es 3.739X 10-8.



TRANSFORMACION DE LOS RESULTADOS PRELIMINARES DE LA CORRIDA PARA OBTENER LA FUNCION DE PRODUCCION BAJO LA FORMA COBB-DOUGLAS:

Elevando el número e (base de los logaritmos neperianos) a las potencias indicadas por cada lado de la igualdad de la ecuación (5) y aplicando antilogaritmos podemos transformar esta ecuación de regresión a la forma funcional original o tradicional de una Cobb-Douglas:


INTERPRETACION ECONOMICA DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS:

La interpretación de la regresión obtenida es como sigue:

El coeficiente de la pendiente parcial 0.264 mide la elasticidad de la producción respecto al factor trabajo. Esto es que, ceteris paribus el factor capital, si el factor trabajo (medido en este trabajo por la PEA) aumenta en un 1%, la producción interna de Venezuela (o el PIB), aumentará aproximadamente 0.26%.

El coeficiente de la pendiente parcial 0.246 mide la elasticidad de la producción respecto al factor capital. Esto es que, ceteris paribus el factor trabajo, si el factor capital (medido en este trabajo por el acervo neto de capital real) aumenta en un 1%, la producción interna de Venezuela (o el PIB), aumentará aproximadamente 0.25%.

Si sumamos ambos coeficientes de las elasticidades obtenemos un parámetro muy importante desde el punto de vista económico, como lo es el parámetro de los rendimientos a escala[9], que muestra como es afectada la producción si ambos factores, trabajo y capital aumenta o disminuyen en la misma proporción. Si la suma de ambos coeficientes es 1 tenemos rendimientos constantes de escala (si duplicamos simultáneamente ambos factores duplicaríamos la producción). Si la suma de ambos coeficientes es mayor a 1 tenemos rendimientos crecientes de escala (si duplicamos simultáneamente ambos factores la producción aumenta más del doble). Si la suma de ambos coeficientes es menor a 1 tenemos rendimientos decrecientes de escala (si duplicamos simultáneamente ambos factores la producción aumenta menos del doble-sin embargo aumenta de todas formas-).

Para el caso de Venezuela en el período comprendido entre 1962 y 2002, la suma de los coeficientes de las elasticidades es 0.51, lo que pareciera indicar que probablemente nuestra economía estaba (quizás todavía lo esté) por rendimientos decrecientes a escala.


¿Cómo PUEDE ENRIQUECERSE ESTE ANALISIS ECONOMETRICO CON UNA APLICACIÓN A LO VISTO EN CLASE DE ECONOMIA INTERNACIONAL?
En esta sección del trabajo original, se incluía un análisis estadístico de los coeficientes estimados, ya saben todo eso del intervalo de confianza y de las pruebas de hipótesis o significancia para los valores obtenidos de los parámetros de regresión, hecho esto con el fin de saber si son estadísticamente significativos, además de un análisis del coeficiente de correlación obtenido para valorar la bondad del ajuste. No los voy a aburrir con eso, así que decidí, en esta parte incluir algunas cosas que pudiesen estimular a alguno de ustedes a ampliar o complementar esta estimación econométrica con una aplicación más directa a los que estamos estudiando en el tema de CRECIMIENTO Y COMERCIO. Como recordaran el crecimiento se modela en economía de varias formas, una de ellas como una expansión de la FPP. También recordarán que la FPP se deriva de la unión de los puntos de producción óptima en un modelo de caja de Edgeworth en el cual los puntos de producción óptima son aquellos donde hay tangencia de las isocuantas. Existe por lo tanto una conexión entre la FPP y las funciones de producción (recuerden que cada isocuanta representa las combinaciones de K y L que mantienen constante el producto en un nivel). Otra forma de relacionar la FPP con la función de producción deriva del hecho de que ambas tienen la capacidad de recoger los cambios tecnológicos. Y es aquí donde quisiera presentar una oportunidad de animarlos a que puedan mejorar de manera muy útil esta estimación econométrica. Si observan las cifras de la serie cronológica del PIB real de Venezuela (VER GRAFICA A CONTINUACION) es obvio que ha habido crecimiento en esos 40 años (1962-2002). No es el crecimiento espectacular de los tigres asiáticos ni nada que se le acerque pero a fin de cuentas si ha habido crecimiento.




Es bastante obvio que desde 1962 hasta 1982 Venezuela creció a una tasa espectacular y que luego dejo de crecer y hasta disminuyó el tamaño de la economía en términos reales desde 1983 hasta 1989 (puedes notarlo a simple vista en la gráfica). A partir de 1989 se retoma el camino del crecimiento, pero a un ritmo mucho más lento o a unas tasas mucho menores. Sin embargo seria bueno saber cuales fueron los determinantes del crecimiento de Venezuela en todos esos años. Creció por una mayor dotación de factores, por cambio tecnológico o por ambas. Si fue por ambas ¿Cuál contribuyó más al crecimiento? ¿Cómo afectó esto al comercio internacional de Venezuela? Son muchas las líneas de investigación que se abren y la herramienta econométrica (e incluyo al software) puede ayudarnos a sacar conclusiones útiles para resolver estas cuestiones. Por ejemplo, entre las muchas cosas que se me ocurren pudieran hacerse, está la determinación del cambio tecnológico en Venezuela y su afectación a la Función de Producción. Esto pudiese darnos unos buenos indicios sobre como ha afectado ese factor el crecimiento de Venezuela (si es que lo ha hecho), en el período estudiado (1962-2002). Para los que quieran embarcarse en esta tarea les recomiendo como lectura básica para ponernos en situación el libro de Walter Nicholson de Microeconomía, en especial el capítulo referente a las funciones de producción y muy especialmente el aparte referido al progreso técnico. La función de producción tipo Cobb Douglas mostrada en la ecuación (1):

No recoge los cambios en la producción debidos a la innovación en los métodos de producción ( que es lo que se conoce como el progreso técnico) Es una función de producción estática o específicamente asociada a un período determinado. Si recuerdan de esas maravillosas clases de micro (mejor recurran a Nicholson), el progreso técnico en la función Cobb Douglas se puede modelar de la siguiente forma (lo que sigue esta tomado literalmente de Nicholson):

Donde r es la tasa exógena de progreso técnico. Por si te preguntas que significa eso de exógeno, te diré (algo chapuceramente) que bajo este término se asume que el progreso técnico se produce por determinantes fuera del control del país considerado. Existen otros modelos, más recientes, de crecimiento endógeno que asumen todo lo contrario. Antes de que pienses que el término "crecimiento endógeno" tiene algo que ver con algunos disparates y/o locuras de un tal socialismo del siglo XXI, siento desilusionarte. Estos modelos se llaman así, por que endogenizan el progreso técnico (al modelarlo), haciéndolo dependiente, en los modelos de crecimiento, de la inversión en Investigación y desarrollo. Estos modelos son utilizados para explicar el crecimiento sostenido de países como USA, Japón, Taiwán y similares. Para nuestro país es suficiente suponer que se mantiene exógeno el progreso técnico, ya que casi toda la tecnología productiva que tenemos y adquirimos es importada. Así que, nada de nuevos procedimientos para fabricar casabe o panelitas de San Joaquín, ni la ruta de la empanada, ni el novísimo modelo tecno-productivo del conuco zamorano.


La tierra a Daniel…¿En que andavamos?... Ah si el progreso técnico…En el famoso y trillado ejemplo de Nicholson de las hamburguesas, él asume, arbitrariamente y con fines pedagógicos, un valor de r = 0.05 (5%). ¿Que significa esto? Dejemos que el propio autor nos responda: "Concretamente una combinación dada de factores producirá un 5 por 100 más de hamburguesas cada período a medida que pase el tiempo"[10]Aterrizando esto con una aplicación a la función de producción aquí estimada por métodos econométricos, teníamos que entre 1962-2002 la función para Venezuela obtenida era:


Por lo que el parámetro A = 43.772, en nuestro caso. Sin embargo, podemos modificar esta ecuación obtenida para (siguiendo a Nicholson) recoger el elemento dinámico del cambio tecnológico, de la siguiente forma:



¿Cómo ha cambiado la tasa exógena de progreso técnico r en Venezuela en el período considerado? Ah esa es la pregunta de la 64.000 lochas (son Bs.F 8.000 no esta mal para comprarse unas cositas) Podrías resolverla econometricamente así:





  • Como ya te suministré todos los datos del período 1962-2002 podrías tan solo dividir este período en cuatro menores por ejemplo:

  • o 1962-1971

    o 1972-1981

    o 1982-1991

    o 1992-2002

  • · Luego estimas la función de producción para cada uno de estos períodos menores con Excel. E-views, SPSS o cualquier software econométrico de tu gusto. (Esta bien, usa E-views si eso te hace sentir feliz y aceptado)

    · Si asumes como t = 0 el año 1962 y asumes que el nivel A de tecnología inicial es el que obtengas para el primer período (1962-1971), puedes calcular el parámetro r para cada uno de los subsiguientes tres períodos y saber como ha variado esta tasa en cada uno de los 10 años de cada período menor estudiado.

  • · Esto te puede llevar solo dos horas cuando mucho ya que tienes los datos. Si quieres mes escribes y te los envío en formato EXCEL.


¿Qué te parece? ¿Te animas? Anda juega un poco a ser economista. Si no lo haces por que te divierte será difícil que lo hagas por que un jefe o un profesor te lo mandan.




OBSERVACION POSTERIOR: Esto lo estoy escribiendo una semana antes de que termine el curso y como un mes después de que publique esta entrada originalmente. No se si te diste cuenta de que el título dice: ECONOMETRIA USO Y ABUSO UNA APLICACION PRACTICA. El hecho es que me decidí a publicar esta entrada, por que estaba al tanto de que al menos tres compañeros de curso ya estan viendo econometría 1 y deberían haberse percatado de los muchos abusos que cometí al estimar mi modelo. Hay errores de todo tipo que suelen pasar inadvertidos: Errores de especificación (¿por que si estoy tratando de explicar la producción de Venezuela usando el PIB que es una variable expresada en términos brutos, utilizo como variable explictiva el acervo de capital NETO?) presenta problemas de multicolinealidad elevada (lo cual no debería ser nada raro ya que simpre existe un elevado grado de complementaridad entre K y L) y presenta además problemas de heteroscedasticidad en el término de error. Casi nada!!!!!. Pero fue hecho a propósito, para ver si alguien respondía y al menos me decía: Epa loco, eso no es asi.... pero nada. Bueno, mejor suerte para el encargado del blog el siguiente semestre.




[1] FUENTE: GUJARATI, Damodar. Principios de Econometría. Tercera Edición, P.253.

[2] Puedes descargar la serie en formato Excel en:
http://www.bcv.org.ve/c2/indicadores.asp.



[3] BAPTISTA, Asdrúbal. "Bases Cuantitativas de la Economía Venezolana". Fundación Empresas Polar, Caracas, 2006.La serie completa desde 1920 puede encontrarse en las páginas 534-546.



[4] VER: http://www.ine.gov.ve/hogares/SeleccionHogares.asp



[5] Se anexa archivo en formato Excel contentivo de los datos brutos y tratados así como los resultados de la estimación de la regresión.

[6] FUENTE: GUJARATI, Damodar. Principios de Econometría. Tercera Edición, P.245.

[7] Ver: GUJARATI, Damodar. Principios de Econometría. Tercera Edición, P.245. Resulta útil para entender la diferencia recordar la definición matemática de la elasticidad.

[8] FUENTE: GUJARATI, Damodar. Principios de Econometría. Tercera Edición, P.253.

[9] Para una explicación más detallada sobre el tema de los rendimientos de escala, consultar NICHOLSON, Walter. Teoría Macroeconómica. Principios Básicos y aplicaciones. Sexta Edición. Mg.Graw-Hill, P.209

[10] NICHOLSON, Walter. Teoría Macroeconómica. Principios Básicos y aplicaciones. Sexta Edición. Mg.Graw-Hill, P.218






jueves, 14 de mayo de 2009

INVESTIGACIONES SOBRE COMERCIO INTRAINDUSTRIAL

EL SIGUIENTE ES UN LISTADO DE VINCULOS QUE TE PERMITEN DESCARGAR EN FORMATO PDF, ALGUNOS INTERESANTES TRABAJOS EMPIRICOS SOBRE EL COMERCIO INTRAINDUSTRIAL PARA VARIOS PAISES. ESPERO QUE TE SEA UTIL:

http://www.uexternado.edu.co/facecono/publicaciones/documentos/pdf/DDT%2013.pdf

http://www.dallasfed.org/news/research/2005/05us-mexico_dussel-peters.pdf

http://www.cesfelipesegundo.com/revista/articulos2006/art08.pdf

http://www.bcu.gub.uy/autoriza/peiees/jor/2003/iees03j3220803.pdf

http://www.revistasice.com/cmsrevistasICE/pdfs/BICE_2707_11-22__4785790654A9B0A514B546F6B637C127.pdf

http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/05810729011636184197857/209452_0126.pdf

http://pdf2.biblioteca.hegoa.efaber.net/ebook/11107/La_integracion_colombo-venezolana.pdf

http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/17839/1/articulo15_3.pdf

http://www.uam.es/otros/ixrem/Comunicaciones/11-13-%20RODIL-LOPEZ%20AREVALO.pdf

http://aplicaciones.colef.mx:8080/fronteranorte/articulos/FN14/1-f14_Comercio_intraindustrial_de_bienes_caso_BC.pdf

http://www.bcentral.cl/estudios/documentos-trabajo/pdf/dtbc44.pdf

http://www.uv.es/~sesteve/mundial/enunciado_practica5.pdf

http://www.uned.es/deahe/doctorado/gescribano/biceintra.pdf

http://economicas.udea.edu.co/docs/publicaciones/LecturasEconomia/66/3.Moreno-Posada.pdf

LA INVIABILIDAD DEL SOCIALISMO.

ALGUNOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE ECONOMIA DE LA UCV PIENSAN (BIENINTENCIONADAMENTE) QUE PARA REBATIR LAS IDEAS SOCIALISTAS (FUNDAMENTALMENTE LAS DE CORTE MARXISTA) DEBE DARSE UN DEBATE IDEOLOGICO-FILOSOFICO-INTELECTUAL. EN REALIDAD LA COSA ES MAS SENCILLA. TIENE QUE VER CON DOS COSAS QUE TANTA HABLADERA DE PISTOLADAS NOS HACE OLVIDAR: EL SENTIDO COMUN Y LA NATURALEZA HUMANA. EL SIGUIENTE TEXTO ESCRITO POR VON MISES LO DEJA MUY CLARO. SI NO TE PUEDEN CONVENCER DE QUE ALGO ES INCONVENIENTE RECURRIENDO A TU SENTIDO COMUN ENTONCES NO QUEDA MUCHO POR HACER. FELIZ VIDA EN EL MUNDO DE LAS IDEAS.

La inviabilidad del socialismo
. Por Ludwig von Mises
Se piensa con frecuencia que si el socialismo actualmente no funciona, ello se debe a que nuestros contemporáneos no poseen aún las necesarias virtudes cívicas, y que los hombres, tal como son actualmente, son incapaces de poner en el desempeño de las tareas que el estado socialista les asigne el mismo celo con que realizan su diario trabajo bajo el signo de la propiedad privada de los medios de producción, pues, en régimen capitalista, saben que es suyo el fruto de su trabajo personal y que sus ingresos aumentan cuanto uno más produce, reduciéndose en caso contrario.

Por el contrario, en un sistema socialista el que personalmente se gane más o menos no depende ya casi de la excelencia del propio trabajo; en efecto, cada miembro de la sociedad tiene teóricamente asignada una determinada cuota de la renta nacional, sin que varíe de forma apreciable por el hecho de que se trabaje con desgana o con ahínco. La gente piensa que la productividad socialista ha de ser por fuerza inferior a la de la comunidad capitalista.

Así es, en efecto. pero no es éste el fondo de la cuestión. Si fuera posible en la sociedad socialista cifrar la productividad del trabajo de cada camarada con la misma precisión con que se puede conocer, mediante el cálculo económico, la del trabajador en el mercado, podría hacerse funcionar el socialismo sin que la buena o mala fe del individuo en su actividad productiva tuviera que preocupar a nadie. Podría entonces la comunidad socialista determinar qué cuota de la producción total corresponde a cada trabajador y, consiguientemente, cifrar la cuantía en que cada uno ha contribuido a ella. El que en una sociedad colectivista no sea posible efectuar semejante cálculo es lo único que, al final, hace que el socialismo sea inviable.

La cuenta de pérdidas y ganancias, instrumento típico del régimen capitalista, es un claro indicativo de si, dadas las circunstancias del momento, se debe o no seguir adelante con todas y cada una de las operaciones en curso; en otras palabras, si se está administrando, empresa por empresa, del modo más económico posible, es decir, si se está consumiendo la menor cantidad posible de factores de producción. Si un negocio arroja pérdidas, ello significa que las materias primas, los productos semielaborados y los distintos tipos de trabajo en él empleados deberían dedicarse a otros cometidos, en los que se produzcan o bien mercancías distintas, que los consumidores valoran en más y estiman más urgentes, o bien idénticos productos, pero con arreglo a un método más económico, o sea, con menor inversión de capital y trabajo. por ejemplo, cuando el tejer manualmente dejó de ser rentable, ello no indicaba sino que el capital y el trabajo invertido en las instalaciones de tejido mecánico eran más productivos, por lo que era antieconómico mantener instalaciones en las que una misma inversión de capital y trabajo producía menos.

En el mismo sentido, bajo el régimen capitalista, si se trata de montar una nueva empresa, fácilmente se puede calcular de antemano su rentabilidad. Supongamos que se proyecta un nuevo ferrocarril; cifrado el tráfico previsto y las tarifas que aquél puede soportar, no es difícil averiguar si resultará o no beneficiosa la necesaria inversión de capital y trabajo. Cuando ese cálculo nos dice que el proyectado ferrocarril no va a producir beneficios, hay que concluir que existen otras actividades sociales que reclaman con mayor urgencia el capital y el trabajo en cuestión; en otras palabras, que todavía no somos lo suficientemente ricos como para efectuar tal inversión ferroviaria. El cálculo de valor y rentabilidad no sólo sirve para averiguar si una determinada operación futura será o no conveniente; ilustra además acerca de cómo funcionan, en cada instante, todas y cada una de las divisiones de las diferentes empresas.

El cálculo económico capitalista, sin el cual resulta imposible ordenar racionalmente la producción, se basa en cifras monetarias. El que los precios de los bienes y servicios se expresen en términos dinerarios permite que, pese a la heterogeneidad de aquéllos, puedan todos, al amparo del mercado, ser manejados como unidades homogéneas. En una sociedad socialista, donde los medios de producción son propiedad de la colectividad y donde, consecuentemente, no existe el mercado ni hay intercambio alguno de bienes y servicios productivos, resulta imposible que aparezcan precios para los aludidos factores denominados de orden superior. El sistema no puede, por tanto, planificar racionalmente, al serle imposible recurrir a un cálculo que sólo puede practicarse recurriendo a un cierto denominador común al que pueda reducirse la inaprehensible heterogeneidad de los innumerables bienes y servicios productivos disponibles.

Contemplemos un sencillo supuesto. Para construir un ferrocarril que una el punto A con el punto B, cabe seguir diversas rutas, pues existe una montaña que separa A de B. La línea ferroviaria podría ascender por encima del accidente orográfico, contornear el mismo o atravesarlo mediante un túnel. Es fácil decidir, en una sociedad capitalista, cuál de las tres soluciones sea la procedente.

Se cifra el costo de las diferentes líneas y el importe del tráfico previsible. Conocidas tales sumas, no es difícil deducir qué proyecto es el más rentable. Una sociedad socialista, en cambio, no puede efectuar un calculo tan sencillo, pues es incapaz de reducir a unidad de medida uniforme las heterogéneas cantidades de bienes y servicios que es preciso tomar en consideración para resolver el problema. La sociedad socialista está desarmada ante esos problemas corrientes, de todos los días, que cualquier administración económica suscita. Al final, no podría ni siquiera llevar sus propias cuentas.

El capitalismo ha aumentado la producción de forma tan impresionante que ha conseguido dotar de medios de vida a una población como nunca se había conocido; pero, nótese bien, ello se consiguió a base de implantar sistemas productivos de una dilación temporal cada vez mayor, lo cual sólo es posible al amparo del calculo económico. Y el cálculo económico es, precisamente, lo que no puede practicar el orden socialista. Los teóricos del socialismo han querido, infructuosamente, hallar fórmulas para regular económicamente su sistema, prescindiendo del cálculo monetario y de los precios. Pero en tal intento han fracasado lamentablemente.

Los dirigentes de la ideal sociedad socialista tendrían que enfrentarse a un problema imposible de resolver, pues no podrían decidir, entre los innumerables procedimientos admisibles, cuál sería el más racional. El consiguiente caos económico acabaría, de modo rápido e inevitable, en un universal empobrecimiento, volviéndose a aquellas primitivas situaciones que, por desgracia, ya conocieron nuestros antepasados.

El ideal socialista, llevado a su conclusión lógica, desemboca en un orden social bajo el cual el pueblo, en su conjunto, sería propietario de la totalidad de los factores productivos existentes. La producción estaría, pues, enteramente en manos del gobierno, único centro de poder social. La administración, por sí y ante sí, habría de determinar qué y cómo debe producirse y de qué modo conviene distribuir los distintos artículos de consumo. Poco importa que este imaginario estado socialista del futuro nos lo representemos bajo forma política democrática o cualquier otra. Porque aun una imaginaria democracia socialista tendría que ser forzosamente un estado burocrático centralizado en el que todos (aparte de los máximos cargos políticos) habrían de aceptar dócilmente los mandatos de la autoridad suprema, independientemente de que, como votantes, hubieran, en cierto modo, designado al gobernante.

Las empresas estatales, por grandes que sean, es decir, las que a lo largo de las últimas décadas hemos visto aparecer en Europa, particularmente en Alemania y Rusia, no tropiezan con el problema socialista al que aludimos, pues todavía operan en un entorno de propiedad privada. En efecto, comercian con sociedades creadas y administradas por capitalistas, recibiendo de estas indicaciones y estímulos que su propia actuación ordenan. Los ferrocarriles públicos, por ejemplo, tienen suministradores que les procuran locomotoras, coches, instalaciones de señalización y equipos, mecanismos todos ellos que han demostrado su utilidad en empresas de propiedad privada. Los ferrocarriles públicos, por tanto, procuran estar siempre al día tanto en la tecnología como en los métodos de administración.

Es bien sabido que las empresas nacionalizadas y municipalizadas suelen fracasar; son caras e ineficientes y, para que no quiebren, es preciso financiarlas mediante subsidios que paga el contribuyente.

Desde luego, cuando una empresa pública ocupa una posición monopolista —como normalmente es el caso de los transportes urbanos y las plantas de energía eléctrica— su pobre eficiencia puede enmascararse, resultando entonces menos visible el fallo financiero que suponen. En tales casos, es posible que dichas entidades, haciendo uso de la posibilidad monopolista, amparada por la administración, eleven los precios y resulten aparentemente rentables, no obstante su desafortunada gerencia. En tales supuestos, aparece de modo distinto la baja productividad del socialismo, por lo que resulta un poco más difícil advertirla. Pero, en el fondo, todo es lo mismo.

Ninguna de las mencionadas experiencias socializantes sirve para advertir cuáles serían las consecuencias de la real plasmación del ideal socialista, o sea, la efectiva propiedad colectiva de todos los medios de producción. En la futura sociedad socialista omnicomprensiva, donde no habrá entidades privadas operando libremente al lado de las estatales, el correspondiente consejo planificador carecerá de esa guía que, para la economía entera, procuran el mercado y los precios mercantiles. En el mercado, donde todos los bienes y servicios son objeto de transacción, cabe establecer, en términos monetarios, razones de intercambio para todo cuando es objeto de compraventa. Resulta así posible, bajo un orden social basado en la propiedad privada, recurrir al cálculo económico para averiguar el resultado positivo o negativo de la actividad económica de que se trate. En tales supuestos, se puede enjuiciar la utilidad social de cualquier transacción a través del correspondiente sistema contable y de imputación de costos. Más adelante veremos por qué las empresas públicas no pueden servirse de la contabilización en el mismo grado en que la aprovechan las empresas privadas. El cálculo monetario, no obstante, mientras subsista, ilustra incluso a las empresas estatales y municipales, permitiéndoles conocer el éxito o el fracaso de su gestión. Esto, en cambio, sería impensable en una economía enteramente socialista no podrían jamás reducir a común denominador los costos de producción de la heterogénea multitud de mercancías cuya fabricación programaran.

Esta dificultad no puede resolverse a base de contabilizar ingresos en especie contra gastos en especie, pues no es posible calcular más que reduciendo a común denominador horas de trabajo de diversas clases, hierro, carbón, materiales de construcción de todo tipo, máquinas y restantes bienes empleados en la producción. Sólo es posible el cálculo cuando se puede expresar en términos monetarios los múltiples factores productivos empleados. Naturalmente, el cálculo monetario tiene sus fallos y deficiencias; lo que sucede es que no sabemos con qué sustituirlo. En la práctica, el sistema funciona siempre y cuando el gobierno no manipule el valor del signo monetario; y, sin cálculo, no es posible la computación económica.

He aquí por qué el orden socialista resulta inviable; en efecto, tiene que renunciar a esa intelectual división del trabajo que mediante la cooperación de empresarios, capitalistas y trabajadores, tanto en su calidad de productores como de consumidores, permite la aparición de precios para cuantos bienes son objeto de contratación. Sin tal mecanismo, es decir, sin cálculo, la racionalidad económica se evapora y desaparece.

Texto de Ludwig von Mises publicado en Viena en 1927, en su obra Liberalismo.