sábado, 9 de mayo de 2009

UNA APLICACION PRACTICA DEL CRECIMIENTO Y EL COMERCIO DE VENEZUELA

Los datos disponibles en las Penn World Tables (fuente ya referenciada en varias entradas anteriores y que de seguro has usado ampliamente) sobre la relación K/L de Venezuela, señalan que esta relación cambió entre 1970 y 1982. En este período, la relación K/L de nuestro país experimentó un aumento sostenido, pasando de US$ 16.529 a US$ 21.827 (dólares constantes de 1985). De allí en adelante comenzó a declinar, hasta una cifra de US$ 18.271 en 1990. Dicho sea de paso, es bueno recordar, que casi todos los valores de los indicadores relativos a factores que son considerados como positivos por parte de los economistas, alcanzaron un pico para Venezuela en 1981-1982. Esto coincide con la Teoría del Capitalismo rentístico del profesor Asdrúbal Baptista quien ha estimado que en esos años, se alcanzó el máximo pico de renta petrolera para nuestro país, comenzando a evidenciarse el colapso del modelo.


Sin embargo, para los fines que nos competen, es decir, hacer una conexión práctica entre lo que estamos viendo en clase acerca del crecimiento y el comercio, habría que señalar que si suponemos (irrealmente) que el crecimiento de Venezuela entre 1970 y 1982 hubiese ocurrido exclusivamente por efectos del cambio tecnológico, este habría de calificarse como uno ahorrador de trabajo ya que en valores constantes la relación K/L aumentó en ese período.


Si supusiéramos (también irrealmente) que el crecimiento de Venezuela en este período de tiempo ocurrió por el crecimiento de los factores (ceteris paribus la tecnología) es razonable pensar que ya que la relación K/L aumentó, eso solo pudo haber ocurrido si la tasa de crecimiento del stock o acervo de capital fue mayor que la tasa de aumento de la fuerza laboral (PEA), con lo que la FPP de Venezuela debe haberse expandido bajo ambos supuestos de crecimiento de manera asimétrica, favoreciéndose la producción de los bienes intensivos en capital en Venezuela.


¿Realmente ocurrió esto? Tendría que hacerse una investigación más seria, pero si quieres jugar a ser economista por un rato, de repente te motivas y lo investigas. Después de todo, si no puedes utilizar de manera práctica lo que aprendes en clase te graduarás, no de economista sino de hablador de pistoladas y la pasaras muy mal en tus primeros trabajos como economista "profesional". De ser cierto todo este razonamiento anterior, debería también confirmarse el efecto total del crecimiento sobre el comercio bajo la forma de un efecto total anticomercio o ultraanticomercio para Venezuela en ese período, a través de la determinación de la Elasticidad Ingreso de las Importaciones (EYM), la cual debería, a mi entender, arrojar valores entre 0 y 1 de ser cierto el análisis previo. ¿Cómo se podría hacerse ese cálculo? Bueno podrías:


· Ingresar a la página del BCV y bajar los datos relativos al Ingreso Nacional Disponible entre 1970 y 1982 a precios corrientes o del año.


· Posteriormente, podrías transformarlos a dólares corrientes, buscando previamente los tipos de cambio promedio de cada año.


· Luego los podías pasar a dólares constantes de 1985, ingresando a la página Web de Bureau of Labour and Statistics (BLS) donde tendrías que bajar las cifras de la inflación de USA entre 1970 y 1985 (te recomiendo que uses la City Average). Si abres un archivo tipo hoja de cálculo en Excel estos cálculos pueden hacerse bastante rápido.


· Luego, puedes hacer la misma operación con las cifras de importaciones de Venezuela disponibles (BCV) pasándolas primero a dólares corrientes y luego a dólares constantes de 1985 (el mismo procedimiento).


· Luego calculas la elasticidad de cada año recordando la formula usual .

Para finalizar realizas el promedio del período y listo.

El resultado debe ser entre 0 y 1 si todo el razonamiento anterior es cierto.


¿Mucho trabajo? ¿Es muy aburrido? Y entonces ¿Para que estudias economía?


Si suponemos adicionalmente un efecto tipo Teorema de Rybczynsky, cosa que no es tan irreal, ya que Venezuela es, para todos los efectos prácticos, un país pequeño, si los precios internacionales relativos permanecieron constantes (ojo: esto no significa que el índice de precios de las exportaciones o de las importaciones no haya variado, pueden haberlo hecho a la misma tasa y su cociente (Px/Py) permanecer constante) la mayor disponibilidad relativa de capital en el período considerado (1970-1982) debería haber conducido a un aumento de la producción de los bienes intensivos en capital y una disminución de la producción de los bienes intensivos en trabajo en nuestro país en el mismo período.


Siguiendo con este tipo de análisis, es de suponer que como en Venezuela el factor abundante (en términos relativos) es el trabajo, es lógico deducir que se produjo un sesgo o efecto anticomercio en la producción. (Bajo el supuesto de que las exportaciones de Venezuela siguen un patrón H-O y deberían ser intensivas en trabajo que es el factor abundante) Si a eso añadimos que en este período Venezuela estaba en la onda proteccionista, por aquello de proteger a las industrias nacientes (Industrialización tipo ISI) con elevados aranceles, es de suponer un efecto anticomercio en el consumo también, por lo que el efecto neto debe haber sido o anticomercio o ultraanticomercio al sumarse ambos efectos, tanto el del crecimiento sobre la producción como del crecimiento sobre el consumo.


Por cierto, si todo esto te aburre y crees que es una pérdida de tiempo y que deberíamos estudiar más materias humanísticas (digamos 3 problemas sociales contemporáneos más y unos 5 marxismos adicionales) en la UNEFA se pueden conseguir cupos para una cosa llamada Economía Social que gradúa tipos con ese perfil.

DANIEL CADENAS

No hay comentarios:

Publicar un comentario