martes, 31 de marzo de 2009

MI RESUMEN PARTICULAR DE LA TEORIA NEOCLASICA DEL COMERCIO INTERNACIONAL

Reflexionando sobre el modelo neoclásico del comercio internacional con dos países y dos bienes lo resumiría en pocas líneas así:

Cada uno de los dos países considerados prefiere más uno de los dos bienes. Eso se evidencia por la forma de la curva de indiferencia de la comunidad de cada país, la cual estará más inclinada hacia el bien que prefiere más ese país. Sin embargo, cada país es más eficiente en la producción del bien que no prefiere. Digamos si los gustos y preferencias de la comunidad de ese país, recogidos en su curva de indiferencia, indican que se prefiere el bien X, entonces ese país será más eficiente en la producción del bien Y. ¿Cómo lo sabemos? Bueno, es fácil verlo si detallamos la FPP de cada país. Si nos vamos a los puntos de corte, notaremos que si utilizamos todos los factores para producir uno solo de los bienes, produciremos más de uno de ellos que del otro. Ese es el bien que ese país produce más eficientemente. En el marco de la teoría neoclásica ese bien cuya producción es más eficiente es precisamente aquel que la comunidad de ese país prefiere menos. Otra característica a resaltar, es que el bien que cada país prefiere es más caro en autarquía que su precio internacional y el bien que cada país prefiere menos es más barato en autarquía que su precio internacional. Esto se debe a razones de demanda. Si uno de los dos bienes es preferido al otro, la demanda por ese bien más preferido será mayor que la del que es menos preferido, por lo que su precio relativo será también mayor. Una vez que cada país se abre al comercio internacional y se expone a los nuevos precios relativos, disminuye su producción interna del bien que prefiere más pero que produce menos eficientemente, liberando factores para movilizarlos a la producción del otro bien que aunque prefiere menos, lo produce más eficientemente. Luego exporta el excedente de este bien menos preferido, pero más eficientemente producido e importa del otro país, el bien que se prefiere más, por supuesto a un menor precio que el precio interno previo a la apertura comercial. En el otro país todo sucede completamente al revés.

LA CAJA DE EDGEWORTH EN PRODUCCION. TOMADO DEL SALVATORE DE ECONOMIA INTERNACIONAL.

domingo, 29 de marzo de 2009

BALANCE PREELIMINAR DE LAS ECONOMIAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE 2008 ENVIADO POR RAYNIER BORGES

El compañero Raynier Borges ha publicado un comentario en la entrada correspondiente a la noticia de la reducción del deficit comercial de EEUU y considero conveniente publicarla en una entrada aparte debido a lo útil de la información. Nos dice Raynier:

Buscando informacion sobre el PIB de Venezuela y de los paises de America latina, encontre un informe publicado por el Cepal que se llama: " Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2008" aqui podemos encontrar informacion sobre:

(Sector interno)
A. Actividad económica e inversión
B. Precios internos
C. Empleo y salarios

(Sector externo)
A. El comercio de bienes y servicios
1. Los términos del intercambio
2. La cuenta corriente de la balanza de pagos
B. La cuenta de capital y financiera

entre otra información.

Este es el link y les da la opción de descargarlo en pdf:

http://www.eclac.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/5/34845/P34845.xml&xsl=/de/tpl/p9f.xsl&base=/tpl/top-bottom.xsl

EJERCICIO SOBRE EL MODELO CLASICO EN TERMINOS MONETARIOS

HAZ CLICK SOBRE LA IMAGEN PARA AMPLIARLA

MAS EJERCICIOS PARA PRACTICAR PARA EL EXAMEN

HAZ CLICK SOBRE LAS IMAGENES PARA AMPLIARLAS

EJERCICIOS SOBRE LA TEORIA CLASICA DE LAS VENTAJAS COMPARATIVAS

ENCONTRE EN UN VIEJO LIBRO DE ECONOMIA INTERNACIONAL LOS EJERCICIOS
QUE LES ANEXO EN LAS IMAGENES ADJUNTAS (HAGAN CLICK SOBRE ELLAS PARA
AMPLIARLAS). ESPERON QUE LES SEAN UTILES PARA PRACTICAR CON VISTA AL
PROXIMO PARCIAL.

sábado, 28 de marzo de 2009

CLASE 7 JUEVES 17 DE MARZO DE 2009:INTRODUCCION AL MODELO NEOCLASICO DEL COMERCIO INTERNACIONAL

CLASE 7 JUEVES 17 DE MARZO DE 2009:

INTRODUCCION AL MODELO NEOCLASICO DEL COMERCIO INTERNACIONAL.

En esta clase, llegamos al punto donde son requeridos los conocimientos de microeconomía adquiridos en cursos previos y que debieron haber sido repasados desde hace varias semanas. Conceptos como: Frontera de Posibilidades de Producción (FPP), Tasa Marginal de Transformación (TMT), Curvas de indiferencia, Tasa Marginal de Sustitución (TMS), entre otros conceptos clave, son necesitados para poder explicar la teoría neoclásica del comercio internacional.

Luego de un breve repaso a los fundamentos de la teoría microeconómica del productor y del consumidor, que duro una media hora, se pasó a explicar la teoría neoclásica. Comenzamos con la determinación del punto de producción en una economía en autarquía, es decir, como decide cuanto producir de cada bien una economía autarquica. Suponiendo el mundo de dos bienes(X, Y) y dos países (1,2) y estudiando uno de estos países, digamos el país 1, pudimos aprender que en autarquía el país 1 producirá sobre su FPP. Pero ¿en que punto? Para determinarlo con exactitud los productores de esa economía compararan sus costos marginales de producir X e Y con los precios de esos bienes. Ese punto es aquel, donde se igualan la Tasa marginal de Transformación del país 1 (TMT1) que es igual a la pendiente de la FPP del país 1 con los precios relativos de esa economía en autarquía. Dados dos bienes X e Y esta condición de producción sería (HAZ CLICK EN LA IMAGEN PARA AMPLIAR):

Esto es así, por que en ese punto de la producción en particular, el precio de cada bien cubre completamente sus costos marginales de producción, no existiendo incentivos para moverse de allí, a menos que la relación de precios cambiara. Sin embargo, esta condición refleja solo el equilibrio en la producción. Considerando a los consumidores de ese país, hay que introducir la curva de indiferencia de la comunidad, que será tangente a la relación de precios de autarquía del país 1 y por definición, igual a las utilidades marginales relativas que el consumo de cada bien le proporciona a la comunidad, que es igual a la Tasa Marginal de Sustitución o pendiente de la curva de indiferencia de la comunidad (TMS). Es decir, en autarquía, el equilibrio de la producción y el consumo se alcanzará en el punto donde se cumple que (HAZ CLICK PARA AMPLIAR):

Veamos la gráfica siguiente, que trata de explicar esta condición tal cual fue trazada en clase(HAZ CLICK EN LA IMAGEN):

El punto de equilibrio en autarquía es E. Allí la economía produce y consume x1 de X e y1 de Y, los productores maximizan su beneficio al cubrir la totalidad de sus costos marginales y los consumidores maximizan su utilidad al alcanzar la mayor curva de indiferencia de la comunidad posible.

Después, suponemos que el país 1 se abre al comercio internacional con el país 2, el cual presenta una relación de precios diferente, representada por una recta de precios relativos internos más empinada que la del país 1. Lo que termina sucediendo, es que cuando el país 1 queda expuesto a esta nueva relación de precios, puede determinar que presenta ventajas comparativas en la producción del bien X. ¿Cómo lo sabemos? La ventaja comparativa del país 1 en el modelo neoclásico se estima por comparación entre los costos de producción marginales relativos de ambos bienes en el país 1 y los nuevos precios relativos a los que queda expuesto, que no son más que los precios relativos de autarquía del país 2. Esto se puede ilustrar en la siguiente gráfica tal como fue trazada en clase( HAZ CLICK SOBRE LA IMAGEN):


Obsérvese, que con la apertura al comercio internacional, el país 1 queda ahora expuesto a una relación de precios diferente, más empinada. Al comparar los costos marginales relativos internos, con estos nuevos precios relativos, los productores del país 1 concluyen que tienen ventaja comparativa en la producción del bien X y desventaja comparativa en la producción del bien Y. Debido a esto, desplazan su producción del punto E al punto E', es decir hasta igualar la pendiente de la FPP o sus costos marginales relativos con la nueva relación de precios disponible tras la apertura al comercio internacional. De esto se deriva, que al país 1 disminuye su producción del bien Y, aumentando al mismo tiempo su producción del bien X. Sin embargo, la especialización no es completa como en el modelo clásico. Nótese que el país 1 produce todavía algo de Y. Es también digno de destacar que ahora el país 1 puede consumir una cesta de bienes ¡ que esta por encima de las posibilidades de producción de su propia economía interna dadas por su FPP y lograr un nivel de utilidad mayor (U2). En autarquía, La FPP coincide con la Frontera de posibilidades de consumo FPC. Una vez que el país 1 se abre al comercio la FPP no es igual a la FPC. Observe en la figura que la FPC es ahora, una vez que hay comercio internacional, la recta de precios relativos nuevos.

jueves, 26 de marzo de 2009

CURVAS DE COSTOS INEXPLICABLEMENTE NO IDENTIFICADAS EN CLASE

LAS CURVAS DE DIFICIL IDENTIFICACION EN LA ULTIMA CLASE SON LAS TRES SIGUIENTES:

CURVA DE COSTO MARGINAL (CM)
CURVA DE COSTO MEDIO (CMe)
CURVA DE COSTO VARIABLE MEDIO(CVMe)

ESTAN IDENTIFICADAS EN LA IMAGEN ANEXA.

LA PARADOJA DE JEVONS

La paradoja de Jevons afirma que cuando aumenta la eficiencia en el uso de un recurso, esa mejora conduce a un consumo mayor de dicho recurso. Por ejemplo: actualmente en nuestro país los automóviles consumen mucha menos gasolina por kilómetro que hace diez años, pero el consumo total de gasolina es mucho mayor ahora.

Esta paradoja debe ser tenida en cuenta cuando se habla de sostenibilidad, de máquinas de mayor eficiencia energética o de sistemas de mayor eficiencia en el consumo de agua, ya que esos
ahorros puntuales se traducen en un uso mayor del recurso.

La paradoja de Jevons toma su nombre del economista británico William Stanley Jevons (1835-1882) pues en The Coal Question (La cuestión del carbón) (1865) constató que la demanda de carbón se incrementó en Gran Bretaña después de que Watt introdujera su máquina de vapor alimentada con carbón, que mejoraba notablemente la eficiencia de la diseñada por Newcomen. Las innovaciones de Watt convirtieron el carbón en un recurso con mayor eficiencia en relación con el coste, con lo que el uso de su máquina de vapor se extendió a un mayor número de industrias, lo que implicó el aumento en el consumo total de carbón, aunque la cantidad necesaria para cada uso concreto hubiera disminuido.

Por esta regla, cuando las autoridades, empresas y algunas entidades ambientales nos hablan de que en el mercado existen coches, electrodomésticos y otros aparatos, de mayor eficiencia y que con ellos caminamos hacia un mundo más sostenible, ese argumento es falso o, al menos, insuficiente.

Se camina hacia la sostenibilidad si el consumo total de un recurso (agua, combustible, mineral, madera) se reduce en un país o una comunidad. Es lo que se llama desmaterialización y que otros denominan decrecimiento.

FUENTE:
http://www.lygeum.es/?p=463

martes, 24 de marzo de 2009

PIB DE VENEZUELA EN DOLARES CORRIENTES ( DEL AÑO )

ENCONTRE LAS CIFRAS CORRESPONDIENTES AL PIB (GDP) DE VENEZUELA EN DOLARES CORRIENTES (CURRENT US$) EN LA BASE DE DATOS DEL BANCO MUNDIAL. DEBIDO A LA SERIEDAD DE LA FUENTE, CONSIDERO QUE SON CONFIABLES. APARTE DE ESTE DATO PUEDES BUSCAR MAS DE 50 INDICADORES DE VENEZUELA O CUALQUIER OTRO PAIS. PUEDES BUSCARLOS TU MISMO EN EL LINK:

http://www.bancomundial.org/datos/datos.html

AÑO

PIB (DOLARES CORRIENTES)

1999

97.974.132.736

2000

117.147.615.232

2001

122.909.736.960

2002

92.889.587.712

2003

83.529.048.064

2004

112.451.600.384

2005

145.513.496.576

2006

184.508.514.304

2007

228.070.801.408

lunes, 23 de marzo de 2009

RESULTADOS COMPLETOS DE LA ASIGNACION DEL MODELO CLASICO MONETARIO CON MUCHOS BIENES

EN LA ANTERIOR ENTREGA, FALTARON LOS RESULTADOS DEL PROBLEMA QUE EL PROFESOR MANDO, SOBRE EL MODELO CLASICO EN TERMINOS MONETARIOS CON VARIOS BIENES, BAJO EL SUPUESTO DE UN AUMENTO EN LOS SALARIOS DEL PAÍS 2 (ESTADOS UNIDOS) A 4,2 US$/HORA, POR LO QUE HACIENDO CLICK EN LA IMAGEN DE ARRIBA SE PUEDEN OBSERVAR ESOS RESULTADOS FALTANTES. COMO ERA DE ESPERAR Y DE ACUERDO A LOS RESULTADOS OBTENIDOS PARA EL RANGO DE SALARIOS EN EL PAÍS 2, EN UN ESCENARIO DONDE SE SUBEN ESTOS A 4.2 US$/HORA EN EL PAIS 2, ESTE PIERDE COMPETITIVIDAD EN DOS DE LOS TRES BIENES QUE EXPORTABA Y QUEDA AHORA SOLO EXPORTANDO CUBIERTOS.

ASIGNACION DE LA COMPAÑERA YOSELIN GUILLEN

EL PROFESOR TORRES REALIZO UNA ASIGNACION A LA COMPAÑERA YOSELIN GUILLEN SOBRE EL MODELO DE OFERTA Y DEMANDA, EN LO RELATIVO A LA(S) EXCEPCION(ES) AL MISMO. EL SIGUIENTE ES EL TEXTO DE DICHA ASIGNACION, TAL COMO FUE ENVIADO PARA SU PUBLICACION:

MODELO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA

La expresión "oferta y la demanda" fue acuñada por James Denham-Steuart en su obra Estudio de los principios de la economía política, publicada en 1767. Adam Smith usó esta frase en su libro de 1776 La riqueza de las naciones, y David Ricardo, en su libro Principios de política económica e impositiva de 1817, tituló un capítulo "Influencia de la demanda y la oferta en el precio".

Este modelo fue desarrollado y popularizado más tarde por Alfred Marshall en su ensayo Principios de economía. Junto con Léon Walras, Marshall se centró en el punto de equilibrio en el cual las dos curvas se cortaban. Desde finales del siglo XIX, esta teoría de la oferta y la demanda se ha mantenido prácticamente inamovible. La mayoría de los estudios posteriores se han centrado en buscar las excepciones del modelo como los oligopolios, los costes de transacción o el principio de no racionalidad).

FUENTE:

http://wapedia.mobi/es/Oferta_y_demanda

TEORIA FUNDAMENTAL

Excedente de los consumidores y los productores en el punto de equilibrio de las curvas de la oferta y la demanda.

El modelo establece que en un mercado libre, la cantidad de productos ofrecidos por los productores y la cantidad de productos demandados por los consumidores dependen del precio de mercado del producto. La ley de la oferta indica que la oferta es directamente proporcional al precio; cuanto más alto sea el precio del producto, más unidades se ofrecerán a la venta. Por el contrario, la ley de la demanda indica que la demanda es inversamente proporcional al precio; cuanto más alto sea el precio, menos demandarán los consumidores. Por tanto, la oferta y la demanda hacen variar el precio del bien.

Según la ley de la oferta y la demanda, el precio de un bien se sitúa en la intersección de las curvas de oferta y demanda. Si el precio de un bien está demasiado bajo y los consumidores demandan más de lo que los productores pueden poner en el mercado, se produce una situación de escasez, y por tanto los consumidores estarán dispuestos a pagar más. Los productores subirán los precios hasta que se alcance el nivel al cual los consumidores no estén dispuestos a comprar más si sigue subiendo el precio. En la situación inversa, si el precio de un bien es demasiado alto y los consumidores no están dispuestos a pagarlo, la tendencia será a que baje el precio, hasta que se llegue al nivel al cual los consumidores acepten el precio y se pueda vender todo lo que se produce.

FUENTE:

http://wapedia.mobi/es/Oferta_y_demanda

CRITICAS AL MODELO

El filósofo y sociólogo positivista Emilio Durkheim, en su libro 'Las reglas del método sociológico', en el capitulo dos, habla de la creación de leyes en las ciencias sociales y crítica el alcance empírico que se le ha dado a la ley de la oferta y la demanda:

Así está, p. ej., la famosa ley de la oferta y la demanda. No ha sido nunca establecida inductivamente como expresión de la realidad económica. Jamás ninguna experiencia, ninguna comparación metódica se ha instituido para establecer que, en realidad, las relaciones económicas actúan según esta ley. Todo lo que se ha podido hacer, y todo lo que se ha hecho, es demostrar dialécticamente que los individuos deben proceder de ese modo si entienden bien sus intereses, que toda otra manera de obrar les sería perjudicial y que implicaría por parte de los que se prestasen a ella una verdadera aberración lógica. Es racional que las industrias más productivas sean las más investigadas, que los poseedores de los productos más solicitados y más raros los vendan al precio más alto. Pero esta necesidad completamente lógica no se parece en nada a la que presentan las verdaderas leyes de la naturaleza. Éstas expresan las relaciones según las cuales se encadenan realmente los hechos, no la forma en que sería bueno que se encadenaran.

Lo que decimos de esta ley se puede repetir de todas las que la escuela económica ortodoxa califica de naturales y que, por otra parte, no son apenas sino casos particulares de la precedente. Son naturales, si se quiere, en el sentido de que enuncian los medios que parece, o debe parecer natural, hayan de ser utilizados para alcanzar tal hipotético fin; pero no debe dárseles este nombre si por ley natural se entiende toda manera de ser de la naturaleza comprobada inductivamente. No son, en suma, otra cosa que consejos de prudencia práctica y, si ha sido posible presentarlos de un modo más o menos especioso como expresión misma de la realidad, es que con motivo o sin él se ha creído posible suponer que estos consejos eran seguidos efectivamente por la generalidad de los hombres y en la generalidad de los casos.(Durkheim,66-67:1986)[1]

Biblografía Emile Durkheim(1986)- Las reglas del método sociológico- Fondo de Cultura Económica, Ciudad de México.

Bien de Giffen

Un Bien de Giffen es un producto que posee una curva de demanda con pendiente positiva. Esto significa que a medida que el precio del bien aumenta, los consumidores desearán adquirir una mayor cantidad de dicho bien, y cuando el precio de dichos bienes comience a descender, querrán adquirir una cantidad cada vez menor del mismo. Se puede discutir la existencia de estos bienes en el mundo real, pero hay un modelo económico que explica como una cosa así puede existir. Estos bienes reciben su nombre de Robert Giffen, al que atribuye esta idea Alfred Marshall en su libro Principles of Economics.

Para la mayoría de los productos, la elasticidad en el precio de la demanda es negativa. En otras palabras, precio y demanda se mueven en dirección contraria; si el precio sube, la cantidad demandada baja, y a la inversa. Los bienes de Giffen son una excepción a esto. Su elasticidad en el precio de la demanda es positiva. Cuando el precio sube, la demanda aumenta, y a la inversa. Para ser un verdadero bien de Giffen, el precio debe ser lo único que cambie para obtener una variación en la cantidad demandada, quedando los bienes de lujo al margen. El ejemplo clásico de Marshall es el bien inferior de los alimentos básicos, cuya demanda viene definida por la pobreza, que no permite a sus consumidores consumir comida de mejor calidad. Según aumenta el precio de los alimentos básicos, los consumidores no se pueden permitir adquirir otros tipos de alimentos, por lo que tienen que aumentar su consumo de alimentos básicos.

FUENTE:

http://es.wikipedia.org/wiki/Bien_de_Giffen"

domingo, 22 de marzo de 2009

RESULTADOS DE LA ASIGNACION DEL MODELO CLASICO MONETARIO CON VARIOS BIENES

ESTOS SON LOS RESULTADOS QUE OBTUVE DE LA ASIGANCION QUE MANDO EL PROFESOR DEL MODELO CLASICO EN TERMINOS MONETARIOS CON VARIOS BIENES. HAGAN CLICK EN LAS IMAGENES PARA AMPLIARLAS. SI OBSERVAN ALGUN ERROR O DISCREPANCIA NOTIFIQUENLO EN LA PARTE DE COMENTARIOS O AL CORREO: economia.inter1@gmail.com

sábado, 21 de marzo de 2009

CLASE 6. MARTES 17 DE MARZO DE 2009

CLASE 6. MARTES 17 DE MARZO DE 2009: CONTINUACION DEL MODELO CLASICO EN TERMINOS MONETARIOS. UN EJEMPLO NUMERICO. RANGOS DE SALARIOS Y TIPO DE CAMBIO.


De la condición de exportación planteada bajo la forma:


La cual se encuentra expresada en una forma bajo la cual se indica que el exportador del producto j es el país 1. Se planteó al final de la clase anterior la cuestión de: ¿Qué sucedería si los salarios monetarios en el país 2 W2 disminuyeran. La respuesta es: que mientras más baje el salario monetario en el país 2 (ceteris paribus las productividades laborales, el sueldo del país 1 y el tipo de cambio) menos competitivo en la producción del bien j se hace el país 1 pudiendo llegarse al punto en que pierda esa ventaja comparativa. Es interesante el hecho de que el salario en el país 2 puede bajar o moverse a un punto donde de hecho se anula la ventaja comparativa del país 1 (manteniendo todo lo demás constante).


La misma reflexión puede hacerse con el tipo de cambio. Cuando se intentó hacer esta reflexión en el desarrollo de la clase, nos encontramos con que los participantes presentamos serias dificultades para poder interpretar lo que significan los términos apreciación y depreciación. Una buena parte de esas dificultades, radican en la persistencia en pensar en términos del tipo de cambio venezolano, expresado bajo la forma Bs.F/US$. En economía, la apreciación se refiere al aumento en el valor frente a otras monedas extranjeras de una moneda mientras que la depreciación es la reducción del valor nominal de una moneda corriente frente a otras monedas extranjeras.


Se nos aconsejó practicar, para poder solventar posibles errores en el examen. Para tales fines, se ha encontrado una página Web que te permite convertir cualquier moneda en otra y te expresa el tipo de cambio en las dos formas posibles entre estos dos países es decir por ejemplo, RUBLOS/YEN o bien YEN/RUBLO, espero les sea útil el link es:



http://www.xe.com/ucc/



Veamos el siguiente ejemplo numérico:


· a1j= 3 horas /unidad

· a2j= 4 horas /unidad

· a1i= 1 horas /unidad

· a2i= 2 horas /unidad

· W1= 1 um1

· W2= 0,6 um2

· e=1:1


Podríamos saber que exporta quien usando la condición de exportación bajo las dos formas vistas en clase:


Bien j:



  • a1j W1 e = 3 hora /unidad de j x1um1/hora x1 um2/um1=3um2/unidad de j


  • a2j W2= 4 horas /unidad de j x 0,6 um2/hora = 2,4 um2/unidad de j

por lo tanto:



a1j W1 e = 3 um2/unidad de j > a2j W2= 2,4 um2/unidad de j


por lo que el país 2 exportará j


que usando la expresión:


Quedaría así:




Que expresa la misma condición de exportación.


Bien i:



  • a1i W1 e = 1 hora /unidad de j x1um1/hora x1 um2/um1=1um2/unidad de j



  • a2i W2= 2 horas /unidad de j x 0,6 um2/hora = 1,2 um2/unidad de j

por lo tanto:



a1j W1 e = 1 um2/unidad de j < a2j W2= 1,2 um2/unidad de j


por lo que el país 1 exportará i



que usando la expresión:



Quedaría así:




Que expresa la misma condición de exportación.


Como ya se ha visto, las variaciones en el tipo de cambio y en los salarios, podrían ser de tal magnitud que anularan las ventajas comparativas del país exportador (o su incentivo para importar) Esto significa, que debe haber límites para los salarios en cada país, expresados como el rango de valores dentro de lo cuales es posible el comercio internacional. El mismo razonamiento se puede aplicar para el tipo de cambio, el cual deberá moverse dentro de un rango de valores mínimo y máximo, ya que si fluctuase fuera de ese rango, se anularían las ventajas del comercio.


Una manera práctica de calcular ese rango, tanto en los salarios como en el tipo de cambio, es utilizando la condición de exportación, en cualquiera de las dos formas vistas en clase. La idea es ir subiendo el salario en el país que exporta, manteniendo constantes el tipo de cambio, el salario del otro país y los requerimientos de mano de obra, de tal forma que pudiésemos hallar el punto exacto en cual los precios unitarios del bien considerado se igualan en ambos países.


Tomando el ejemplo numérico anterior calculemos el rango de salarios en país 2. Recordemos que el país 2 exportaba el bien j ya que:



a1j W1 e = 3 um2/unidad de j > a2j W2= 2,4 um2/unidad de j

La pregunta es ¿hasta que punto habría que aumentar los salarios en el país 2 (W2), CETERIS PARIBUS a1j, a2j W1, e de tal forma que se igualaran ambos lados de la expresión, es decir que se igualaran los precios unitarios del bien j en cada país y el país 2 perdiera su ventaja comparativa?


Haciendo el cálculo se puede obtener un valor de ¾ = 0.75 um2/hora. Este sería el valor máximo del salario en el país 2. Para calcular el valor mínimo de salarios en el país 2 utilizamos la condición de exportación del bien i y realizamos el mismo procedimiento:



a1j W1 e = 1 um2/unidad de j < a2j W2= 1,2 um2/unidad de j

La pregunta es ¿hasta que punto habría que disminuir los salarios en el país 2 (W2), CETERIS PARIBUS a1j, a2j W1, e de tal forma que se igualaran ambos lados de la expresión, es decir que se igualaran los precios unitarios del bien i en cada país y el país 1 perdiera su ventaja comparativa (o el país 2 perdiera su incentivo a importar el bien i)?


Haciendo el cálculo se puede obtener un valor de ½ = 0,5 um2/hora.


El procedimiento para hallar el rango de valores posibles de los salarios del país 1 se hace análogamente. Igual razonamiento para el tipo de cambio.






miércoles, 18 de marzo de 2009

LOS PADRES FUNDADORES DE LA MICROECONOMIA

Aunque la palabra "microeconomía" sea de origen relativamente reciente, el proceso que designa tiene una larga historia de más de un siglo, ya que se ve primero aparecer y más tarde imponer las tesis marginalistas, que son la base de la actual microeconomía.
El estudio de la génesis de ciertas nociones esenciales permite con frecuencia conocer mejor su significación, de tal manera que se empezará por recordar el procedimiento teórico de los marginalistas, como "padres fundadores" de la microeconomía. A continuación se verá como tomó forma definitiva en los años treinta y cuarenta de este siglo, bajo la influencia de circunstancias históricas, pero también por el desarrollo de un cierto número de resultados matemáticos importantes.
A mediados del siglo XIX se vio aparecer en varios países de Europa una corriente de ideas que, haciendo a un lado consideraciones de tipo histórico e institucional, pero también formas de organización de la producción, se proponía explicar el valor de los bienes a partir de la sicología individual. Dicho de otra manera, la concepción "objetiva" del valor - construida sobre los costos de producción, particularmente en trabajo - se abandonó en beneficio de un enfoque "subjetivo" basado en el comportamiento del consumidor, determinado por sus "gustos" y sus recursos.
Para quienes son los fundadores de esta nueva corriente, el inglés Stanley Jevons (1835-1882), el austríaco Karl Menger (1840-1921) y el francés León Walras (1834-1921), existiría, mas allá de la diversidad de los gustos individuales, una ley psicológica, según la cual la satisfacción lograda mediante el consumo de un bien aumenta con el incremento del consumo, pero tal aumento de satisfacción se produce a un ritmo cada vez más débil, de tal manera que se presenta una saturación progresiva, pero jamás total.
Tal "ley psicológica", que para algunos como Jevons se explica por razones meramente sicológicas, ha sido denominada ley de la utilidad marginal decreciente; en este caso la palabra "utilidad" designa la satisfacción o el placer conseguido, en tanto que el adjetivo "marginal" subraya el hecho de que la utilidad de la última unidad consumida disminuye en tanto el consumo aumenta.
Los marginalistas -así se denominará a los partidarios de la ley de la utilidad marginal decreciente- van a emplear tal "ley" para explicar el valor de los bienes, apoyándose en la idea según la cual los individuos procuran obtener la mayor satisfacción posible, es decir tienen un comportamiento hedonista, y son racionales, o sea, actúan buscando tal objetivo.
En la medida en que un individuo ha determinado la canasta de bienes que maximiza su utilidad procura adquirirla y formula entonces demandas por cada uno de ellos. Tales demandas dependen evidentemente del precio de estos y se representan generalmente por una curva -(Cournot[1801-1877]) ha sido el primero en utilizar tal representación, pero es Walras primero y sobre todo después Marshall[1842-1924], quienes han resaltado el lazo entre demanda y maximización de utilidad-.
La actual microeconomía ha tomado forma progresivamente en los años treinta y cuarenta. Para dar un peso fundamental a la coherencia del discurso, en detrimento incluso de su aspecto "empírico", la microeconomía ha concedido un lugar preponderante a las matemáticas, con el propósito de inferir "leyes" a partir de comportamientos maximizadores individuales y de sus interdependencias. Dos autores han jugado en esta perspectiva un papel fundamental: Hicks (1904-1989)y Samuelson (1915- ), los dos laureados con el premio Nobel. También la microeconomía actual ha sido influenciada por toda una corriente de pensamiento que, frente a la gran crisis de los años treinta se preguntaba sobre la mejor manera de coordinar las acciones individuales, ya sea por el mercado, por la planificación o por una mezcla de los dos.
AUTOR: Bernard Guerrien
Tomado del libro:
MICROECONOMIA
Fuente:

EL PIB DE COLOMBIA EN EL 2008 EN DOLARES CORRIENTES: 203.000 MILLONES DE DOLARES.

BUSCANDO EL VALOR DEL PIB DE COLOMBIA, ENCONTRE LA NOTICIA QUE LES VINCULO MAS ABAJO. EN ELLA SE AFIRMA QUE EL BANCO DE LA REPUBLICA (ENTE EMISOR COLOMBIANO) Y EL DANE (EL EQUIVALENTE AL INE DE VENEZUELA) AFIRMABAN QUE EL PIB DE COLOBIA SERIA DE 203.000 MILLONES DE DOLARES EN 2008, MEDIDO EN DOLARES CORRIENTES. SEGUN EL ARTICULO, ESO REPRESENTARIA UN 18,5% DE AUMENTO CON RESPECTO AL AÑO 2007, CUANDO COLOMBIA PRODUJO 171.974 MILLONES DE DOLARES DE ESE AÑO. ME IMAGINO QUE SE UTILIZO UNA ESPECIE DE INDICADOR ADELANTADO DEL PIB. ESTOY BUSCANDO LA CIFRA OFICIAL PERO AUN NO LA HE HALLADO. PUEDEN ACCEDER A ESA NOTICIA EN EL SIGUIENTE LINK:

http://www.portafolio.com.co/economia/economiahoy/2008-04-28/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_PORTA-4125786.html

INTERESANTE SITIO EN LA WEB SOBRE LA TRAGEDIA DE LOS COMUNES.

ENCONTRE EL SIGUIENTE BLOG CON INFORMACION MUY INTERESANTE SOBRE EL TEMA DE "LA TRAGEDIA DE LOS COMUNES". ALLI PODRAN ENCONTRAR REFLEXIONES SOBRE LOS CONFLICTOS QUE EXISTEN SOBRE LOS BIENES Y RECURSOS QUE PERTENECEN A TODOS, ESPECIALMENTE LOS RECURSOS NATURALES, LA PROPIEDAD INTELECTUAL Y LA INFORMACION. ESPERO LES SEA UTIL:

http://latragediadeloscomunes.blogspot.com/

ENSAYO DE PAULA CASAL DE KEELE UNIVERSITY SOBRE LA TRAGEDIA DE LOS COMUNES

Tragedia de los comunes. Paula Casal. Keele University, UK

La "Tragedia de los Comunes" es una especie de parábola que apareció en un folleto poco conocido escrito en 1833 por un matemático amateur llamado William Foster Lloyd (1794-1852) y que popularizó el biólogo Garrett Hardin en un artículo al que dío el mismo título que puso a esta historia (1). Hardin aplica el cuento a problemas como la carrera de armamentos o la contaminación, en una argumentación centrada en el drama de la sobrepoblación y concluye que debe restringirse la libertad de procrear.
La tragedia en cuestión aconteció a un grupo de pastores que utilizaban una misma zona de pastos. Un pastor pensó racionalmente que podía añadir una oveja más a las que pacían en los pastos comunes, ya que el impacto de un solo animal apenas afectaría a la capacidad de recuperación del suelo. Los demás pastores pensaron también, individualmente, que podían ganar una oveja más, sin que los pastos se deteriorasen. Pero la suma del deterioro imperceptible causado por cada animal, arruinó los pastos y tanto los animales como los pastores murieron de hambre. "La avaricia rompe el saco" suele decirse; pero de este cuento se han deducido algunas moralejas más.
La primera corresponde a la paradoja del montón o sorités que los griegos emplearon con distintos propósitos. Al parecer, ya Zenón planteó cómo es posible que un montón de trigo haga ruído al caer, cuando ningún grano hace ruído; Eubúlides de Megara se preguntó en qué consiste un montón, si ningún grano hace montón, ni otro, etc.; y Diógenes Laercio propuso el sofisma del calvo: no se puede decir que uno se quede calvo cuando se le quita un pelo, ni dos, etc. Esta cuestión, de la que se han ocupado matemáticos y filósofos del lenguaje, también ha dado origen a varios problemas éticos.
Derek Parfit, por ejemplo, ha planteado el siguiente. En el desierto hay gran número de heridos sufriendo una intensa sed. En otro lugar hay un gran número de altruistas que tienen una botella de agua cada uno, que pueden verter en el depósito de un vehículo que la llevará hasta los heridos y la distribuirá equitativamente entre todos. De este modo, la botella de cada altruista, añadirá sólo un par de gotas a lo que beba cada herido, causándole un beneficio imperceptible. En lugar de hacer esto, un altruista podría, por ejemplo, darle su botella a un vecino que tenga una sed moderada, causándole un beneficio notable. Pero, claro está que, si todo el mundo razona de este modo, todos los heridos morirán (2).
Algunas organizaciones de ayuda al Tercer Mundo salvan este problema dirigiendo las donaciones a niños concretos que cada donante apadrina. Así se evita que la gente se desanime o autojustifique pensando que su contribución individual se perderá en la inmensidad del mundo pobre, sin beneficiar significativamente a nadie.
Este tipo de problemas para la ética consecuencialista (pues un kantiano ni dudaría en verter su agua en el tanque, ni destruiría los comunes) se plantea también si en lugar de beneficios, se trata de daños imperceptibles, como muestra el siguiente ejemplo de Jonathan Glover. Cien aldeanos se preparan un cuenco de cien judías cada uno, llegan cien bandidos y les roban la comida. Un día a uno de los bandidos se le ocurre cómo no volver a perjudicar a ningún aldeano: coger una judía de cada cuenco, y marcharse con cien judías, pero sin haber perjudicado perceptiblemente a nadie (pues nadie percibe la diferencia entre comer cien judías o 99). Todos los bandidos hacen lo mismo, y al final, los aldeanos vuelven a quedarse sin judías, pero no pueden decir que ningún bandido les ha perjudicado perceptiblemente (3).
Un caso parecido es el de los ladrones informáticos que amasan gruesas fortunas extrayendo cantidades imperceptibles de un gran número de cuentas bancarias, o el de los que hacen muchas contribuciones imperceptibles a la destrucción ecológica del planeta. De esta primera moraleja, la de "gota a gota se perfora la roca", y estos ejemplos puede extraerse una conclusión más: la de que las consecuencias positivas o negativas, por muy diminutas que sean, son moralmente importantes.
La seguda moraleja es que lo que resulta racional desde el punto de vista individual puede llevar a un desastre colectivo. En la Tragedia de los Comunes la paradoja del montón se combina con lo que en Teoría de Juegos se denomina un (* dilema del prisionero). Obsérvese que son problemas distintos: este Dilema puede darse entre dos personas, cuyas acciones tienen efectos no insignificantes, como en la historia que da nombre al Dilema; y puede haber sorités que no sean problemas de acción colectiva, como en "la paradoja del auto-torturador" de Warren Quinn, en que sólo participa una persona. Un individuo prefiere un aumento imperceptible de su dolor a cambio de cierta cantidad de dinero, pero tras elegir repertidamente de este modo, su dolor es tal que, por no sentirlo, preferiría perder todo su dinero (4).
Hecha esta distinción, hay que añadir que "los comunes", como el aire puro o el alumbrado de las calles, son ejemplos clásicos de bienes públicos, es decir, objetos o estados de cosas que si son accesibles para un miembro de un grupo también lo son para los demás miembros, incluídos aquellos que no han contribuído a su producción o conservación. Como en otros casos, la tragedia surge porque los bienes públicos tienen cinco características que conjuntamente generan un problema de coordinación social: (i) las acciones de algunos, pero no todos, son suficientes para que los miembros del grupo disfruten del bien (por ejemplo, tiene que haber contribuciones para financiar farolas y semáforos y para proteger la naturaleza); (ii) si se logra el bien, será accesible a todos, incluso a los que no han contribuído (las farolas serán útiles a los evasores de impuestos, y si la atmósfera es respirable, también lo será para los contaminadores); (iii) no hay ningún método factible o que no sea demasiado costoso de evitar que los no-contribuyentes se beneficien del bien (no puede impedirse que los evasores de impuestos vean mejor o que los contaminadores respiren bien); (iv) a cada contribuyente le cuesta algo contribuir (pagar impuestos o proteger la naturaleza cuesta, aunque uno pueda hacerlo con convicción y entusiasmo porque reconoce la importancia del bien y su deber moral); y (v) el valor de lo que cada uno gana, si se obtiene el bien, supera el costo individual de su producción (cada uno prefiere que haya farolas, semáforos y aire respirable, a tener lo que ello le cuesta individualmente).

Estas características hacen que la obtención de bienes públicos se vea amenazada por el problema del gorrón o francotirador (free-rider (5)). Cada miembro del grupo piensa racionalmente: "solo hay dos opciones: o hay bastantes personas que contribuyan, o no las hay. Si las hay, puedo beneficiarme del bien sin contribuir, y si no las hay, es mejor que no contribuya, porque perdería doblemente, al no obtener el bien y perder los costes de la contribución. Es decir, en cualquier caso, me conviene no contribuir." O dicho más esquemáticamente:

Así, racionalmente, pensaron los pastores, que siguiendo la estrategia del gorrón, aumentaron sus rebaños hasta que destruyeron los pastos comunes. Lo mismo ocurre con los individuos o los países que siguen destruyendo el ozono, contaminando, consumiendo en exceso, extinguiendo especies, o dañando de algún modo lo que en economía ecológica se llama a veces "los comunes mundiales" (the global commons).
Hay casos en los que existe un umbral, a partir del cual los daños o los beneficios empiezan a ser perceptibles, pero luego su acumulación es gradual y sigue un continuum. Pero también hay bienes públicos cuya obtención depende de que se sobrepase cierto umbral, como ocurre con las elecciones, que también tienen las características de un bien público, y se ganan o se pierden. Votar no es hacer una contribución insignificante en el sentido de que sea imperceptible, porque los votos se cuentan y se reflejan en las estadísticas. Pero si la probabilidad de que nuestro voto sea el crucial es cercana a cero, es irracional votar pretendiendo determinar el resultado de las elecciones. Hay muchos bienes públicos de este tipo, que se consiguen o no se consiguen, como ganar guerras, huelgas, o revoluciones, salvar vidas o especies y casos en los que existen límites -de tipo ecológico, por ejemplo- aunque la medida o la existencia de éstos no se conozca con antelación. Cuando existe un límite decisivo, o bien el bien público iba a obtenerse de todas formas, en cuyo caso nuestra contribución es redundante, o bien, las contribuciones no son suficientes y nuestro esfuerzo totalmente vano. Desde el punto de vista individual, este planteamiento es racional, pero conduce a un desastre colectivo.
El último grupo de moralejas corresponde a las formas en que se ha propuesto evitar la tragedia. Hobbes, por ejemplo, según una interpretación tradicional, que últimamente se está cuestionando, extrajo la conclusión de que, como el hombre era un gorrón para el hombre o un lobo para los bienes públicos, era necesario un Estado autoritario que protegiese los bienes e impidiese la tragedia y la guerra, mientras que Rousseau propuso un contrato social.
Generalmente se piensa que la Tragedia de los Comunes es una defensa de la propiedad privada y una parábola conservadora: como la tragedia ocurre porque los bienes son comunes, la tragedia se evita privatizando lo común. No obstante, esta afirmación requiere varias puntualizaciones.
En primer lugar, la propiedad es un conjunto de derechos, que no van necesariamente juntos y pueden tenerse en distintos grados. Por ejemplo, puede tenerse derecho a disfrutar de los beneficios de algo, pero no a heredarlo, porque existe un impuesto del 99% o del 1OO% sobre las herencias. Puede que el impuesto sea más bajo y pueda hablarse de un derecho a heredar, pero que no haya un derecho a modificar o destruir aquello que se tiene o hereda. Muchas veces resulta más útil hablar de la propiedad en estos términos, dado que es de los distintos derechos, recortables en distintos grados, de los que depende lo que puede hacerse con la propiedad. Si se trata de que un bosque no se tale o de que una obra de arte no se destruya, este derecho puede eliminarse tanto si estos bienes pertenecen a un individuo como si son de una cooperativa (6).
En segundo lugar, hay casos -como el del ozono o el de las especies que carecen de valor de mercado pero juegan un papel importante, quizá desconocido, en el equilibrio ecológico- en los que no parece tener mucho sentido proponer una privatización, aunque en Estados Unidos haya un mercado de licencias para contaminar el aire y en muchos casos puedan y deban buscarse formas de internalizar las externalidades negativas y hacer pagar al contaminador (7).
En tercer lugar, es cierto que, en algunos casos, garantizar cierta seguridad y estabilidad mediante el reconocimiento de ciertos derechos sobre algo a ciertas personas puede incentivar su conservación. Pero hacer esto, que puede ser dar la tierra a los que la trabajan y no a un gran terrateniente ausente, no siempre es una solución conservadora.

Por último, desde tiempos inmemoriales comunidades indígenas de todo el mundo han mantenido sus comunes en perfecto estado; han desarrollado diversas formas de regular su uso, y la educación, las costumbres, los consejos de ancianos u otras instituciones sociales han suplido con eficacia a Leviatán. Y hay investigadores que han llegado a la conclusión de que, en algunos lugares, como en amplias zonas de Africa habitadas por nómadas, han sido precisamente las privatizaciones y los cercados, los que han impedido el movimiento de personas y animales, han destruido el antiguo equilibrio, aumentado la presión sobre el suelo, y acarreado la tragedia ecológica, la muerte, y el hambre, con que termina la parábola (8).



NOTAS

1.- G. Hardin, "The Tragedy of the Commons", Science 162, 1968.


2.- Véase D. Parfit, Reasons and Persons, Oxford UP, 1986, cap. 3 y M. Otsuka, "The Paradox of Group Beneficence", Philosophy and Public Affairs 20, 1991.


3.- J. Glover "It Makes No Difference Whether or Not I Do It", P. Singer (ed.), Aplied Ethics, Oxford UP, 1988.


4.- W. Quinn, "The Puzzle of the Self-Torturer", Philosophical Studies 59, 1990.


5- Quizá "gorrón" sea una traducción mejor que "francotirador" porque to free ride signifca viajar de gorra, sin pagar el billete, o en general, beneficiarse de algo sin pagar por ello, que es lo que hace un gorrón o un free-rider. Sea lo que sea lo que hacen los francotiradores, está claro que un gorrón no es simplemente el que va por libre (free) sino también gratis (free) y la mayoría de los hablantes captan mejor la idea cuando se emplea el término "gorrón", que es además más breve y ameno. Además, aquí se trata de lo que uno hace, no de lo que uno es, por lo que conviene disponer de un verbo; y mientras que suele decirse "gorronear", nadie emplea la expresión "francotirar".


6.- Sobre este punto y sobre el tercero, véase p.e. la propuesta de J. Roemer, "A Public Ownership Resolution of the Tragedy of the Commons", en E. Frankel Paul, F.D. Miller Jr, J. Paul y D. Greenberg (eds.), Socialism, Blackwell, Oxford, 1989.


7.- Véase D. Pearce (ed.) Blueprint for a Green Economy y Blueprint 2, Earthscan, Londres, 1989 y 1991, respectivamente.


8.- Véase, por ejemplo, G. Monbiot, No man's Land, M. Joshep, Londres, 1994 y "The Real Tragedy of the Commons", The Guardian, 6.8.1993